Política de uso de cookies

lunes, 22 de noviembre de 2021

HISTORIA DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ

 CÁDIZ CASTELLANA

MEDICINA CASTELLANA. LA SANIDAD MILITAR

Para un mejor entendimiento de la medicina medieval podemos recurrir al aforismo latino “ubi desinit phisicus, ibi medicus íncipit”. “donde termina el filósofo natural, comienza el médico”. Ello pondrá de manifiesto la relación existente entre la medicina y filosofía, entendida esta última como ciencia y ocupándose de los principios de la naturaleza.1

El médico medieval emplea como métodos diagnósticos la inspección del paciente y el examen de la orina. Se insiste mucho en la importancia de la dieta como tratamiento de todo tipo de enfermedad. De este modo; los caldos, los huevos, y la leche, constituirán la alimentación básica que va a reparar la salud. La farmacopea estaba compuesta principalmente por plantas que presentaban distintas propiedades, bien como laxantes, astringentes, diaforéticas, o diuréticas. Pero muchos utilizaban procedimientos mágicos como el recitar algunos versos elegidos para la preparación de los medicamentos. Hay una mezcla de botica, alquimia y astrología.  

La cirugía se empleaba en urgencias para tratar heridas, fracturas, abscesos, y situaciones dolorosas. Los procedimientos quirúrgicos eran: amputar, cortar, cauterizar y sangrar. La sangría era hecha por el minitrante o maestro sangrador o bien por el barbero. Este último estaba además capacitado para entablillar una fractura, reducir dislocación de articulaciones o bien para extraer muelas. En ocasiones, se efectuaban intervenciones más importantes como operación de cataratas, reducción de hernias o extracción de piedras de la vejiga. Llegó a suturarse heridas con el empleo de cabello humano.2

El enfermo de la Edad Media podía disponer de tres tipos de profesional sanitario: El médico universitario con formación galénica o arabista; el cirujano o barbero, carente de formación universitaria; y el curandero. En las ciudades la figura más importante era la del barbero que hacia las funciones de cirujano menor y también aplicaba cataplasmas, empleaba las plantas como medicina.

El conocimiento de la medicina se centraba básicamente en textos griegos y romanos, guardados sobre todo en los monasterios. Los hospicios con el tiempo se van transformando en los hospitales, los cuales son administrados por órdenes religiosas. Durante esta Edad Media se produce la separación de la medicina y la cirugía. Los cirujanos medievales utilizaban el vino como antiséptico y sustancias naturales como anestésicos. Es el caso de la mandrágora, opio y cicuta.3

En la sanidad militar han aparecido los llamados “hombres buenos” quienes curan y reparten el botín. Los apotecarios aparecen con Alfonso X y tienen como misión acompañar a la tropa, llevando los ungüentos y las vendas. Con Fernando III se había comenzado a emplear tiendas para heridos quienes en anteriores ocasiones eran acogidos en conventos y posadas, y las órdenes militares se van a encargar de esta labor.

La medicina militar naval había adquirido auge en el reino de Aragón. Así, Pedro III en las ordenanzas de 1267 manifiesta que los cirujanos son necesarios en tiempos de guerra y además precisa: “deben dormir en nuestras tiendas o donde Nos estemos”. Los quiere “entendidos y  prácticos” y que además embarquen con los “instrumentos propios de su oficio” y con “medicinas buenas y frescas”.

Según algunos autores; la sanidad naval de Aragón en tiempos de Jaime I y Jaime II, así como la de Castilla en tiempos de Alfonso X, fue diseñada por Arnaldo de Vilanova4 quien fue un ilustre médico y teólogo nacido en Valencia, cursando estudios de medicina en Barcelona, Montpelier y Salerno.   

Las marinas de guerra de los diferentes reinos peninsulares se habían constituido en torno a la galera porque esta aseguraba un instrumento fundamental en los combates navales y las escuadras. A semejanza de los enfrentamientos en tierra, precisaban un sistema de atención médico-quirúrgica con el fin de cubrir la asistencia a las bajas producidas en estos combates. En el reino de Aragón, en las ordenanzas redactadas por Bernardo de Cabrera en 1354 puede leerse: “El médico o cirujano, uno por galera, debe embarcar las herramientas de su oficio, y tiene salario para cuatro meses, quince libras barcelonesas”.5

En la organización sanitaria de las galeras estaba previsto que hubiera una plaza de barbero y también otra para un cirujano. Habitualmente solo estaba cubierta la primera, pero en determinadas circunstancias embarcaban ambos en compañía de un médico y de un boticario. El barbero se encargaba de rapar a navaja el pelo y las barbas de los remeros, estando auxiliados por unos ayudantes llamados “barberotes” quienes eran reclutados entre forzados y esclavos. También se encargaban del cuidado de heridos. Pero los cirujanos también ejercían el oficio de barbero. Los médicos atendían a un conjunto de galeras.

Se llegó a constituir los empleos de Protomédico, Cirujano Mayor y Boticario de las galeras. El Protomédico era el encargado de examinar a los aspirantes a médicos, cirujanos, boticarios y barberos de las galeras.6

En las partidas de Alfonso X se hace referencia a la higiene naval. De este modo en la Partida II, título XIV, aparecen los siguientes párrafos:

“… como deben ser guisados los navíos de homes et de armas et viandas…” “ Et otrosi deben traer mucha vianda, así como vizcocho, que es pan muy ligero de traer porque se cuece dos veces et dura mas que otro et non daña; et deben levar carne salada, et legumbres, et queso, que son cosas que muy poco dello gobierna mucho a los homes, et ajos et cebollas para guardallos de corrompimento del aire de la mar et de las aguas dañadas que beben…” “Otrosi deben levar agua dulce la mas que puedan…” ” …el vinagre deben otrosi levar que es cosa que le templa en sus comeres et para beber con el agua cundo hubiere gran sed…”  “…la sidra et el vino como quiera que los homes lo usan mucho, son cosas que embargan el seso, lo que non conviene en ninguna manera a los que han de guerrear sobre el mar…”7  

En las ordenanzas navales de Aragón queda claro la misión del personal de sanidad y se establece que “cuando una vez las galeras se embistan, el cirujano o barbero y sus ayudantes deben hallarse bajo cubierta para el auxilio de los heridos, con la estopa, vendas y herramientas…”8 Se habla de la necesidad de desembarcar los enfermos: “…E non puede estar en la nao en tanto esté flaco…”9

A finales del siglo XIII aparecen las cofradías de los navegantes con la misión de ayudar al marino necesitado y en especial aquellos que no pueden continuar soportando la dura vida de la mar, bien por enfermedad, edad o bien por alguna minusvalía contraída durante su profesión

No obstante, la Marina carecía de hospitales y los enfermos eran alojados en casas particulares. Siguen apareciendo cofradías de la gente de mar como la Cofradía de los Mareantes en Sevilla y toman el nombre de cofradías de la Piedad y Caridad, en las que destacan los puertos de Cádiz y Cartagena. En la Coruña aparece “El gremio de los mareantes”.10


1). Zuccolin, G. 2017.

2). Rodríguez Cabezas, A. Rodríguez Idígoras, Mª. I. 1996; 62.

3). Flores Ruiz et al. 2014; 29.

4). Foro Militar en Melilla. 2006. Campos Diez, Mª. S. 2012.

5). Gracia Rivas, M. 1995; 161.

6). Gracia Rivas, M. 1995; 157-178.

7). Clavijo y Clavijo, S. 1925; 15. Novo López, J.E. 1989; 27-28.

8). Clavijo y Clavijo, S. 1941; 23.

9). Clavijo y Clavijo, S. 1941; 23.

10). Novo López, J.E. 1989; 27-32.


BIBLOGRAFÍA

CAMPOS DIEZ, S. "Historia de la Sanidad Militar". Foro Militar de Melilla, 2006; I Universidad de Castilla-La Mancha, 2012.

CLAVIJO Y CLAVIJO, S. Historia del Cuerpo de Sanidad de la Armada. Tipografía Fernando Espín PeñaSan Fernando (Cádiz), 1925.

CLAVIJO Y CLAVIJO, S. Revista General de Marina. Suplemento, 1941.

FLORES RUIZ, M.A. MARTÍNEZ VILLAR, M.A. VALDEÓN ARÉVALO, F.J.

La Medicina a través de los tiempos. La Edad Media. Fundación Centro Médico Chiclana. Cádiz, 2014. 

GRACIA RIVAS, M. La Sanidad Naval Española. E.N.B. Barcelona, 1995.

GRACIA RIVAS, M. "La asistencia sanitaria a bordo de los buques". 

Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 1995.

NOVO LÓPEZ. J.E. Evolución Histórica de la Medicina Naval. 

Universidad Complutense de Madrid, 1989.

RODRÍGUEZ CABEZAS, A. RODRÍGUEZ IDÍGORAS, Mª.I. 

Historia Ilustrada de la Medicina. Editorial Algazara. Málaga, 1996.

WIKIPEDIA. "Sanidad Militar Española". wikipedia. org/wiki. 5 de diciembre de 2011.

ZUCCOLIN, G. "Medicina Medieval". Investigación y Ciencia. 

Edizconi del Galluzzo, 2017.


 

Examen de la orina. Luis de Caralt. El Diario de la Medicina. Barcelona. 1963;86


Escuela de Traductores de Toledo. Luis de Caralt. El Diario de la Medicina. Barcelona. 1963; 88


Botica medieval. Luis de Caralt. El Diario de la Medicina. Barcelona. 1963; 96


Manuscrito medieval. Un profesor enseña a sus alumnos los aforismos hipocráticos. Medicina. La Historia de la curación. John Cule. "La Historia de la Medicina". 2002; 21


Hospital medieval. Medicina. La Historia de la curación. Ann Dally. "El desarollo de la Ciencia Médica Occidental". 2002; 49

Caballero de la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén. Orden de Malta o de Rodas

Luis de Caralt. El Diario de la Medicina. Barcelona. 1963; 99

No hay comentarios:

Publicar un comentario