Política de uso de cookies

lunes, 1 de septiembre de 2025

NOCIONES DE NEUMOLOGÍA

 SINTOMATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

SÍNDROMES FÍSICOS PLEUROPULMONARES

RUIDO LARINGO-TRAQUEAL


Hay una serie de hechos básicos: 

El ruido laringo-traqueal: Se oye normalmente en la laringe y no en el tórax. La voz se transmite con determinados caracteres de intensidad y de tono al tórax. Podemos poner los siguientes ejemplos:

Si una cavidad actúa como medio transmisor, un fonendoscopio aplicado al tórax nos permitirá apreciar el ruido laringo-traqueal con un tono bajo. Es a lo que se denomina soplo cavernoso. 

También, se apreciará la voz con un tono bajo. llamada voz cavernosa o pectoriloquia.

Si una capa aérea (neumotórax) actúa como medio transmisor, apreciáremos:

El ruido laringo-traqueal con un tono medio. Es el denominado soplo anfórico.

La voz con un tono medio. Es la denominada voz anfórica.

Si una condensación actúa com medio transmisor, se apreciará:

El ruido laringo-traqueal  con un tono alto: soplo tubárico.

La voz con un tono alto: voz tubárica o broncofonía.

Si una capa líquida actúa como medio transmisor, se apreciará en el tórax: 

El ruido laringo-traqueal con un tono agudo: soplo pleural.

La voz con un tono agudo: voz pleural.


REFERENCIAS  

PIÑEROS CORPAS, J. Clínica Semiológica. Editorial Científico Médica. Barcelona, 1962





No hay comentarios:

Publicar un comentario