Política de uso de cookies

lunes, 3 de junio de 2019

ENFERMEROS EN LOS HOSPITALES DE LA ARMADA ESPAÑOLA DE FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX.


En la segunda mitad del siglo XIX, en el Hospital de San Carlos existían los cargos de enfermero mayor, cabo de sala y enfermero, con su uniformidad correspondiente de paseo y faena. Ruiz Sanromán, había propuesto una serie de obligaciones para los enfermeros, como: Fregar los utensilios de enfermería, hacer las camas, asear a los enfermos y prestarle los auxilios necesarios, sobre todo a los imposibilitados. Transportar el material de cura y repartir la comida. El enfermero debe de tener conocimientos y aptitudes de sus funciones. En el reglamento de 1858 para el hospital de Fernando Póo, referente al cabo de sala, se establece que este tendrá a cargo las camas, ropas y objetos pertenecientes a la enfermería. Cuidarán de la ventilación y limpieza. Asistirán a la visita de enfermos con la libreta de anotación de alimentos y una vez terminada esta, la entregará a la despensa, expresando en ella el número de la cama y haciéndolo en presencia del cocinero. Distribuirán los alimentos a la hora indicada, de arreglo a las instrucciones de la libreta. Cuidaran el orden y limpieza de las salas, camas y utensilios de comida. Montarán guardias alternas con el practicante de cirugía. Vigilarán la conducta de los enfermeros, ya que es el jefe de ellos. Finalmente; recogerán la ropa de los enfermos.1 Estudiando las funciones de este personal de enfermería, nos llega la duda respecto a la posición que ocuparían el enfermero mayor y el cabo de sala. Siendo los dos jefes de enfermeros, la solución estaría en que el primero representará a todos los enfermeros del hospital mientras que el segundo sería responsable de los enfermeros de su sala. 
En el año 1865, en el Hospital de San Carlos se había dispuesto una uniformidad para los enfermeros y otros empleados del hospital, probablemente utilizada después en los demás departamentos. De esta forma; el enfermero mayor vestiría levita, pantalón y chaleco de paño azul turquí, cuello vuelto y solapa vuelta. La levita llevaba dos hileras de siete botones cada una, dorados y con un ancla en ellos. En el cuello aparecían bordadas en oro una H y una M, la primera a la derecha y la segunda a la izquierda del sujeto. El chaleco que tenia cuello abierto formando ángulo, mantenía en su centro siete botones pequeños de ancla repartidos a igual distancia. En la boca-manga de la levita aparecía un galón de oro de 10 líneas de ancho y una angosta trencilla en la parte inferior de este. La uniformidad se completaba con una gorra de paño azul turquí, con una visera charolada de color negro y una trencilla angosta de oro colocada en la parte superior del aro, y con un escudo también bordado en oro que llevaba las iniciales H y M. El resto de los enfermeros; vestían chaqueta, pantalón y chaleco de paño de color azul turquí y la chaqueta tenia cuello vuelto y solapa vuelta. Llevaba dos hileras con siete botones cada una con un ancla. En las puntas del cuello la H y la M, bordadas de estambre amarillo, y sobre las bocamangas un vivo encarnado. La misma gorra pero en vez de trencilla de oro llevaban un vivo encarnado y el escudo era bordado de estambre. Pues bien, si este era uniforme de paseo o de presentación en determinados actos, el de faena era una blusa de género listadillo con cuello de género azul y con las iniciales H y M sobre sus puntas. Además, llevaban un cinturón de charol con chapa de metal. Pantalón del mismo género de la blusa. Gorro de paño con un vivo encarnado en la parte superior del aro. El cabo de sala, igual que el practicante de farmacia, vestía el mismo uniforme que el enfermero mayor pero con la diferencia de que no llevaba el galón dorado de la boca-manga.2   

NOTAS.
1). Clavijo y Clavijo, pp. 282-283.
2). García-Cubillana de la Cruz, pp. 91-92.
*). Roca Núñez et al, pp. 80-81.

BIBLIOGRAFÍA.
Clavijo y Clavijo, S. La trayectoria hospitalaria de la Armada española. Editorial Naval. Madrid, 1944.
Garcia-Cubillana de la Cruz, J.M. El antiguo hospital de San Carlos (1809-1981) y la ciudad de San Fernando. Publicaciones del Sur Editores. Cádiz, 2007.
ROCA NÚÑEZ, J.B. ROCA FERNÁNDEZ, F.J. GARVÍ LÓPEZ, M. ROCA FERNÁNDEZ, J.J. Historia de la Medicina. La Sanidad de la Armada española en la segunda mitad del siglo XIX. Martínez Encuadernaciones. Puerto Real (Cádiz), 2015.




Pabellones del antiguo Hospital de Marina de Ferrol. Hoy el edificio pertenece a la Universidad de la Coruña. Fotografía del autor en el año 2009.



No hay comentarios:

Publicar un comentario