Política de uso de cookies

sábado, 23 de enero de 2016

Historia de la Medicina. La Sanidad de la Armada española en la segunda mitad del siglo XIX. (continuación)



Farmacéuticos

Aunque desde la Edad Media hay constancia de la existencia de boticarios en buques de la Armada y en sus hospitales; es en 1797 cuando en el Real Hospital de Cádiz, adjunto al Colegio de Cirugía de la Armada, aparece la figura del Boticario Inspector de Medicinas quien a su vez es el director del Jardín Botánico, hasta que es sustituido en este último cargo por un profesor médico especializado en Botánica. El Inspector de Medicinas va apareciendo en los demás hospitales de la Armada y se les unirán una serie de boticarios vinculados a la Sanidad Naval. En 1866; se establece que en los hospitales de Ferrol y Cartagena haya un boticario con categoría de funcionario y en la Gaceta Oficial sale publicada la convocatoria, el día 11 de abril de dicho año. El cargo estaba dotado con un sueldo mensual de 100 escudos. En 1887; los boticarios de los hospitales de Ferrol y San Fernando solicitan el uso de uniforme, cuya petición se había hecho con anterioridad, pero no fue informada favorablemente por el Inspector General de Sanidad por no pertenecer estos funcionarios a un cuerpo constituido dentro de la Sanidad de la Armada. En 1890 se promulga un Real Decreto, unificando los servicios farmacéuticos de la Armada y del Ejército, paralelo con la unificación hospitalaria, y este hecho, según Martínez Cerro, trajo como consecuencia la organización del Cuerpo de Farmacéuticos de la Marina. Hay penuria de farmacéuticos, pero en 1892 aumenta la plantilla de un modo considerable, cubriéndose las vacantes de los hospitales de la península y ultramar. En 1895, por Real Orden de 26 de julio, tiene lugar la reorganización del Cuerpo. Dicha Orden entrará en vigor en 1896 y el Cuerpo de Farmacia va a quedar como Sección Auxiliar del de Sanidad, teniendo desde entonces carácter político-militar y derecho al uso de uniforme. Se va a constituir la plantilla de la siguiente forma:
Farmacéutico Mayor.--------------Teniente de Navío de 1º clase.------Comandante.
Primer Farmacéutico.-------------Teniente de Navío.----------------------Capitán.
Segundo Farmacéutico.-----------Alférez de Navío-------------------------Teniente.
Plantilla para el Cuerpo de Farmacia. Sección auxiliar de Sanidad. Aprobada el 26 de julio de 1895.
1  Farmacéutico mayor, a las órdenes del Inspector General del Cuerpo.
4  Farmacéuticos primeros; para los Hospitales de Cádiz, Ferrol, Cartagena y Cañacao.
3  Farmacéuticos segundos; para los Hospitales de Cádiz, Ferrol y Cartagena.

                                                                    Frascos para medicamentos. Museo Naval de Cartagena                                                    

 Practicantes

 Referente al cuerpo de practicantes; diremos que son los herederos de aquellos sangradores de la Armada pertenecientes a la clase de oficiales de mar, los cuales tenían a su cargo la caja de medicamentos de los buques y ayudaban a los médico-cirujanos en sus visitas a la enfermería, llevando dos cuadernos; uno para anotar las dietas y el otro para anotar los medicamentos. Por Reglamento del 30 de octubre de 1831; la Armada cambia el nombre de sangradores a practicantes, y por Real Orden del 18 de enero de 1840; a practicantes de cirugía. El ingreso en el cuerpo se hará por un examen ante un tribunal, nombrado y presidido por el Ayudante de Director del Departamento, que es subinspector médico de 1ª. En la vida civil aparece la figura del ministrante. Así; Felipe V obliga a los barberos y sangradores a realizar estudios de anatomía y disección. Aparece con ello; el cirujano ministrante o practicante para operaciones menores. La ley de Moyano de 1857; cambia la titulación de Ministrante por la de Practicante en medicina y cirugía. Para la obtención del título era necesario haber realizado estudios y prácticas en un hospital durante cuatro años, aunque para la Armada, si había estado dos años en un hospital militar, el aspirante podía ser admitido a examen para la concesión de su título y su posterior ingreso en el cuerpo. En el Capítulo XVI del Reglamento del Cuerpo de Sanidad de la Armada, en 8 de abril de 1857, aparece el Cuerpo de Practicantes como un cuerpo organizado, contemplándose los Primeros Practicantes y los Segundos Practicantes. Los segundos practicantes ingresaban en el cuerpo; como hemos visto anteriormente, mientras que los primeros precisaban presentar el título de cirujano o acreditar haber cursado los estudios y no haberlo adquirido por falta de medios. También podía ascender a primeros; los segundos practicantes con 12 años de servicio y preferentemente 6 de ellos embarcados. El practicante de la Armada va a quedar dentro del Fuero militar y sujeto a su jurisdicción, utilizando uniforme y distintivos. Por Real Orden de 20 de Enero de 1896; se establece el primer Reglamento del Cuerpo que tendrá carácter político-militar. Se establecen los empleos y plantillas.  
 Subayudante de 1ª clase.------Contramaestre Mayor de 1º clase.------Capitán Graduado
Subayudante de 2ª clase.---- Contramaestre Mayor de 2º clase.------Teniente Graduado
Primer Practicante.----------- Primer Contramaestre.---------------------Alférez Graduado
Segundo Practicante.---------Segundo Contramaestre.--------------------Sargento Primero
Tercer Practicante.-----------Tercer Contramaestre.-----------------------Sargento Segundo

Plantilla y destinos.
3  Subayudantes de 1ª clase. Hospitales de la Península.
3  Subayudantes de 2ª clase. Arsenales de la Península.
Veinte  Primeros practicantes.
4 para los hospitales de la Península y el de Cañacao.
2 para los arsenales de la Habana y Cavite.
14 para servicios de buques.
 Sesenta Segundos practicantes.
10 para los hospitales de la Península y el de Cañacao.
3 para los arsenales de la Península.
4 para las estaciones navales y divisiones de Filipinas.
2 para Fernando Póo y su farmacia.
 41 para servicios de buques.  
Noventa y cinco Terceros practicantes.
29 para los hospitales de la Península y Cañacao.
 6 para los arsenales de la Península.
2 para los arsenales de la Habana y Cavite.
4 para las brigadas de torpedos de Mahón, Cádiz, Ferrol y Cartagena.
54 para servicios de buques.

NOTAS.

*). Roca Núñez et al. La Sanidad de la armada española en la sgunda mitad del siglo XIX. pp. 20-23.

BIBLIOGARAFÍA

Martínez Cerro,  M. El Servicio Farmacéutico de la Armada. Su vinculación histórica y aportación a la vida hospitalaria (1814-1936). Editorial Naval. Madrid, 1990.
ROCA NÚÑEZ, J. B. ROCA FERNÁNDEZ, F.J. Historia de la Medicina. La Sanidad de la Armada española en la segunda mitad del siglo XIX. Juan B. Roca Núñez y Francisco Javier Roca Fernández (eds.). Cádiz, 2015








No hay comentarios:

Publicar un comentario