Política de uso de cookies

viernes, 30 de enero de 2015

Miguel Grau. Médico del Ejército y aventurero

Miguel Grau. Médico del Ejército y aventurero

No sabemos donde se formó como médico pues las primeras noticias que tenemos de él, datan de 1809, cuando, el 9 de abril de este año; Miguel Grau Fenesich es nombrado médico de número de los Reales Ejércitos de Extremadura, en plena Guerra de la Independencia, siendo destinado a los hospitales de la Sierra de Aracena, en Huelva. En esta región libró duras batallas frente a los franceses, el Regimiento de Candás y Luanco. Dicho regimiento había sido creado en Oviedo, en 1810, y se le entregó el mando al coronel Juan González Cienfuegos, Conde de Peñalba. En este mismo año; combatió en Zalamea la Real y Aracena. Con anterioridad; Miguel Grau había realizado sus funciones y probablemente había colaborado en la organización de la hospitalización en la zona, para pasar después por los hospitales de Medellín, Don Benito, Salamanca, Badajoz y Llerena. El 28 de marzo de 1809; en Medellín, Don Benito, Mengabril y en otros lugares cercanos, se había librado duros combates entre las tropas españolas, al mando del general Gregorio García de la Cuesta, y el cuerpo de ejército francés, al mando del mariscal Claude Víctor. Se habla de unas 10.000 perdidas españolas. No cabe duda que los improvisados y numerosos hospitales de campaña; se encuentran abarrotados. En Llerena, en 1810, debido a la batalla cercana de Cantalgallo, el 10 de agosto; la ciudad queda bastante dañada, el número de heridos y enfermos debió ser considerable. Como el ejército francés instaló un hospital de sangre en el castillo de la vecina localidad de Villagarcia de la Torre, los españoles tuvieron que habilitar sus centros hospitalarios, alrededor de Llerena. No conocemos datos exactos sobre la actuación de nuestro médico en estos centros. Solo sabemos que por orden del protomédico Simón Artaso; se encargó en el hospital de Badajoz, de los enfermos ingresados en la sala de San José de dicho hospital. Hemos de tener en cuenta que el médico de número Grau pertenecía al cuerpo de medicina, distinto al de cirugía. En contra de los cirujanos; cuya mayoría podrían proceder del Colegio de Cirugía del Ejército de Barcelona, creado en 1760, aunque otros se habían formado en colegios civiles, como el de San Carlos en Madrid, Burgos o Santiago, los médicos que ingresaban en el Ejército se habían formado en distintas universidades de España y habían practicado en diversos hospitales. En las guerras no solo se producían heridas y traumatismos sino la aparición de múltiples enfermedades debido a multitud de circunstancias adversas; sobre todo el hacinamiento, las malas condiciones higiénicas, climáticas y ambientales, el esfuerzo físico o la mala nutrición. Las enfermedades eran muy diversas; como tifus, disentería, trastornos digestivos de todo tipo, infecciones respiratorias mortales, sarna, ulceras en las piernas, enfermedades venéreas, etc. A ello había que sumarle los accidentes producidos por los golpes de calor o congelación; dependiente de la zona y de la estación del año. Labor sanitaria importante de los médicos era la lucha frente a la contaminación de las aguas y la preocupación de que no hubiera alimentos contaminados. Una vez que los hospitales extremeños precisan ser evacuados, debido al avance del ejército francés, Miguel Grau solicita permiso al Marqués de la Romana, el cual está al frente del ejército de operaciones de la izquierda, para desplazarse junto a su familia, a Cádiz y a la Real Isla de León. Se le concede dicho permiso el 6 de mayo de 1810. Pronto es destinado en la Isla de León al nuevo Hospital de San Carlos. En este centro permanecerá Miguel Grau, ejerciendo su profesión junto a médicos y cirujanos del Ejército, de la Armada, y civiles, así como facultativos franceses prisioneros, de su Armada y probablemente de su Ejército, derrotado en Bailén, lo cual no impide realizar la labor facultativa, e incluso estar en nómina. Llega mayo de 1811, y el inquieto médico Grau, solicita de nuevo permiso al Consejo de Regencia para trasladarse al Ejército de Cataluña. Se le concede dicho permiso el 9 de mayo de 1811, dejando los enfermos a su cargo; al médico consultor interino del Ejército; Juan Antonio Villarino. Parte de Cádiz, junto a su familia, en una fragata, la cual durante su travesía está a punto de naufragar, logrando refugiarse en el puerto de Almería. A continuación, siempre acompañado de la familia, emprende un angustioso camino por tierra. Llega a sus oídos que Tarragona se ha perdido. Todas las carreteras están interceptadas por el enemigo y no olvidemos que Miguel Grau es un oficial médico del Ejército español. Si se deshace de los documentos, es mal asunto, pero si los conserva; es acusada su identidad. Opta por refugiarse en los pueblecitos de la sierra del Segura. Al parecer va cambiando de lugar, con frecuencia, hasta encontrarse en Lorca, actualmente en la región de Murcia. Lorca, con su célebre castillo medieval, había tenido una importancia grande en la Guerra de la Independencia. Pero ya no había franceses y nuestro médico, junto a su familia, se queda a vivir en este lugar durante algún tiempo, probablemente, ejerciendo su profesión. Terminada la guerra, alega su situación de refugiado y se le concede el retiro del Ejército. No sabemos si esta familia se quedó a vivir definitivamente en Lorca o emigró a otro lugar.

BIBLIOGRAFÍA
AZCÁRATE LUXÁN, I. “La Sanidad Militar en la Guerra de la Independencia”. La Guerra de la Independencia (1808-1814), pp.189-209. Ministerio de Defesa. Diciembre, 2007
ROCA NÚÑEZ, J. B. “El Hospital Militar de San Carlos durante el asedio francés a la Villa de León en el contexto de la Guerra de la Independencia española”. Bicentenario del Hospital de San Carlos. San Fernando (Cádiz). 1809-2009, pp. 273-284. Ministerio de Defensa, 2009 
ROCA NÚÑEZ, J.B. “Médicos y cirujanos militares durante el asedio francés a la Isla de León”. Salud y enfermedad en los tiempos de las Cortes de Cádiz. BLANCO VILLERO, J. M. GARCÍACUBILLANA DE LA CRUZ, J. M. (Eds.), pp. 247-265. UCA. Sílex. Madrid, 2013
ARCHIVO GENERAL MILITAR DE SEGOVIA. Sección 1ª. Legajo G-3918
“Batalla de Medellín”. www.medellinhistoria.com
“Campaña y Batalla de Medellín”, 1809. DIALNET, dialnet.unirioja.es
 WIKIPEDIA. www.wikipedia.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario