Política de uso de cookies

lunes, 17 de noviembre de 2025

NOCIONES DE NEUMOLOGÍA

 MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

TÉCNICAS DE IMAGEN


RADIOGRAFÍA TORÁCICA CONVENCIONAL

Un examen radiológico del tórax constituye, después de una buena historia clínica, el recurso de uno de los métodos diagnósticos más importantes en la especialidad de Neumología.

Para la aplicación de rayos X en el estudio de la patología del aparato respiratorio, contamos con las siguientes proyecciones:

Proyección postero-anterior y lateral de tórax

Dichas proyecciones deben constituir la base del estudio de cualquier proceso respiratorio y el resto de las técnicas radiológicas serán siempre complementarias a esta primera evaluación diagnóstica. 

Tomografía

Antaño, fue un exploración muy empleada, aunque hoy en día con la utilización del TAC ha sido desplazada. Consiste en cortes tomográficos (planos), realizados de atrás hacia delante en sentido vertical y permiten la visualización selectiva de una lámina de pulmón.

Sirve para mejorar el estudio de una lesión pulmonar, eliminando la suma de imágenes anteriores o posteriores a dicha lesión.

Era especialmente útil, bien para confirmar o para descartar la existencia de calcificación o cavitación .

Era importante en el estudio de las lesiones situadas en el vértice pulmonar, porque en muchas ocasiones estas lesiones  se encuentran oscurecidas por la superposición de la clavícula y de las primeras costillas.

Era también útil para detectar la existencia de nódulos pulmonares que, por su tamaño o localización aparecen desapercibido en una radiografía simple. 

Para el análisis de la patología mediastínica.

Estudio de los hilios y otras aplicaciones.  

Radiografías en espiración completa y forzada

Tiene su aplicación en poner de manifiesto la línea pleural que representa el límite del pulmón, en  la investigación de la existencia de un posible neumotórax.

Con esta maniobra se produce las siguientes circunstancias:

. El parénquima pulmonar pierde volumen y adquiere mayor densidad.

.La cámara de aire contenida en la cavidad pleural se hace más manifiesta.

. Ver la existencia de aire que no está en contacto con las vía aéreas y queda atrapado en la espiración, como es el caso de las bullas de enfisema.

Decúbitos laterales con rayo horizontal

Demuestran la existencia de líquido pleural libre y lo diferencia de engrosamientos pleurales.

El enfermo se coloca en decúbito lateral sobre el lado afecto, haciendo incidir el haz de rayos paralelo al suelo.

El líquido libre se desplaza y forma un nivel horizontal.

Radiografías en posición lordótica

Se utilizan para poner de manifiesto lesiones situadas en el vértice del pulmón. Se elimina la suma de imágenes producidas por las clavículas, porque de esta forma quedan proyectadas fuera del tórax. 

También es útil esta proyección para evidenciar la situación de la cisura menor y un posible atelectasia del lóbulo medio derecho.

Se hace en  proyección postero-anterior y haciendo incidir el haz de rayos a con 15 grados de inclinación.

Radiografías oblicuas

Pueden ser útiles para detectar una lesión en un caso particular.

Su uso está  hoy en día muy limitado, con la aparición de las nuevas técnicas.

Broncografía

Con las nuevas técnicas radiológicas, como es el TAC de alta resolución, y el empleo de una buena fibrobroncoscopia, esta exploración constituye en la mayor parte de los casos un recuerdo histórico. 

Consistía  en la introducción de contraste en el árbol traqueobronquial, a través de una sonda colocada en la zona que se desea estudiar.

Aunque en la actualidad esta técnica prácticamente ha desaparecido, es un buen procedimiento para el estudio de la anatomía del árbol traqueobronquial. También puede ser útil para un estudio diagnóstico y preoperatorio de bronquiectasias. En hemoptisis sin causa aparente. En anomalías congénitas y en fístulas broncopleurales.


REFERENCIAS

VILLAMOR LEÓN, J. NEUMOLOGÍA. Luzán Ediciones. Madrid, 1997  



No hay comentarios:

Publicar un comentario