Política de uso de cookies

lunes, 27 de octubre de 2025

LUGARES DE INTERÉS

 ANDALUCÍA BELLA

LA PROVINCIA DE CÁDIZ

SAN FERNANDO

CAÑO DE SANCTI PETRI


Abandonando el embarcadero y tomando la entrada del caño



Proa de una embarcación fondeada frente a los restos de las fortificaciones


Ribera de la entrada del caño con resto de las fortificaciones y cubierta en gran parte por vegetación


Cubierta por la vegetación observamos los muros de las históricas baterías artilleras costeras


Observación de los restos de la antigua batería de Urrutia cubierta por la vegetación


Más detalles de la histórica batería artillera que contribuía a defender la entrada del caño 

Observación de los gruesos muros de la batería con sus troneras. En la orilla aparece una embarcación hundida

lunes, 20 de octubre de 2025

LUGARES DE INTERÉS

 ANDALUCÍA BELLA

LA PROVINCIA DE CÁDIZ

SAN FERNANDO

CASTILLO DE SANCTI PETRI



Detalles del techo restaurado de una de las dependencias


Visión de la costa gaditana desde el interior del castillo


Pozo de mareas, tapado, que se encuentra en el castillo


Figura mítica relacionada con el cercano Templo de Melkart-Hércules


Figura romana. Relacionada con el desaparecido templo


Detalles del faro instalado en el castillo


Una de las aves que habitan en el castillo


Velero navegando frente al castillo


Cuadro explicativo del lugar

lunes, 13 de octubre de 2025

LUGARES DE INTERÉS

 ANDALUCÍA BELLA

LA PROVINCIA DE CÁDIZ

SAN FERNANDO

CASTILLO DE SANCTI PETRI



Cañón instalado en el castillo


                                         Representación de un guerrero de la época griega


Visión desde la explanada del interior del castillo


Vista del embarcadero desde el interior del castillo


Visión de la costa desde el interior del castillo

Costa lejana que nos muestra la situación de la fortaleza

 


                                             Zona cercana a la desembocadura del caño

lunes, 6 de octubre de 2025

LUGARES DE INTERÉS

 ANDALUCÍA BELLA

LA PROVINCIA DE CÁDIZ

SAN FERNANDO 

CAÑO DE SANCTI PETRI



Popa de un yate fondeado en el caño


Yates fondeados


Restos de la batería de Urrutia durante la Guerra de la Independencia 

Detalles de la batería artillera


Popa de un yate fondeado con la batería histórica al fondo


Llegada al atracadero del Castillo de Sancti Petri


Visión cercana del Castillo con el faro

lunes, 29 de septiembre de 2025

LUGARES DE INTERÉS

 ANDALUCÍA BELLA

LA PROVINCIA DE CÁDIZ

SAN FERNANDO

CAÑO DE SANCTI PETRI


Caño de Sancti Petri desde el muelle de Gallineras. Puerto deportivo

Abandono del muelle con rumbo al Castillo de Sancti Petri

Orilla del caño con edificios industriales al fondo. 

Detalles de la ribera con restos de murallas y cubiertas por vegetación


Instalaciones industriales cercanas a la orilla

Edificios en la orilla perteneciente a Chiclana de la Frontera. Vista por babor 


Detalle de los edificios ribereños

Edificios ribereños vistos de cerca

Dunas vistas por estribor y correspondientes a la zona de San Fernando


Ribera de la zona de San Fernando con vegetación

lunes, 22 de septiembre de 2025

NOCIONES DE NEUMOLOGÍA

SINTOMATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

SÍNDROMES FÍSICOS PLEUROPULMONARES

SÍNDROME DE ENFISEMA PULMONAR

- INSPECCIÓN

. Tórax en tonel.

. Aumento de la duración espiratoria.

PALPACIÓN

. Vibraciones vocales disminuidas.

PERCUSIÓN

. Hipersonoridad.

AUSCULTACIÓN

.Murmullo vesicular de intensidad disminuida.

. Ritmo invertido, con la espiración mayor que la inspiración.

SÍNDROME DE CONDENSACIÓN

INSPECCIÓN

. Nada especial.

PALPACIÓN

. Vibraciones vocales aumentadas.

PERCUSIÓN

. Matidez.

AUSCULTACIÓN

. Murmullo vesicular de intensidad disminuida.

. Ruido laringo- traqueal con soplo tubárico. 

. Voz con broncofonía.

. Ruidos agregados: Estertores húmedos finos.

SÍNDROME DE DERRAME PLEURAL

INSPECCIÓN

. Hemitórax inmóvil o abombado.

PALPACIÓN

. Vibraciones vocales abolidas.

PERCUSIÓN

. Matidez.

AUSCULTACIÓN

. Murmullo vesicular abolido.

. Ruido laringo-traqueal con soplo pleural.

. Voz pleural, egofonía.

. Ruidos agregados eventualmente: roces pleurales en la parte superior del derrame.

SÍNDROME DE NEUMOTÓRAX

INSPECCIÓN

. Inmovilidad del hemitórax afecto.

PALPACIÓN

. Abolición del murmullo vesicular.

PERCUSIÓN

. Hipersonoridad o timpanismo.

AUSCULTACIÓN

. Murmullo vesicular abolido

. Rudo laringo-traqueal con soplo anfórico.

. Voz anfórica.

. Ningún ruido agregado.

SÍNDROME DE CAVIDAD

INSPECCIÓN

. Nada especial.

PALPACIÓN

. Disminución de las vibraciones vocales.

PERCUSIÓN

. Hipersonoridad si la cavidad es grande y superficial.

. Matidez si la cavidad es profunda, porque se halla rodeada de una zona de condensación. 

AUSCULTACIÓN

. Murmullo vesicular abolido.

. Ruido laringo-traqueal con soplo cavernoso.

. Voz con pectoriloquia.  

. Ruidos agregados: Estertores húmedos gruesos o cavernosos o crujidos.

SÍNDROME DE SUPLENCIA

INSPECCIÓN

. Nada especial.

PALPACIÓN

. Aumento de las vibraciones vocales.

PERCUSIÓN

. Hipersonoridad.

AUSCULTACIÓN

. Aumento de intensidad del murmullo vesicular.


  REFERENCIAS

 PIÑEROS CORPAS, J. Clínica Semiológica. Editorial Científico Médica. Barcelona, 1962





lunes, 15 de septiembre de 2025

NOCIONES DE NEUMOLOGÍA

 SINTOMATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

SÍNDROMES FÍSICOS PLEUROPULMONARES

RECORDATORIO DEL RESTO DE LA EXPLORACIÓN.

INSPECCIÓN

- Observar si hay alguna deformación torácica

.Cifoescoliosis.

. Pectus excavatum.

.Tórax en tonel.

. Otras deformidades.

. Existencia de acropaquía.

PALPACIÓN

- Vibraciones vocales aumentadas en la condensación pulmonar.

- Vibraciones vocales disminuidas o abolidas en el derrame pleural y en el neumotórax.

PERCUSIÓN

- Matidez en los casos de condensación y derrame pleural.

- Hipersonoridad en el derrame pleural y en las  áreas de suplencia.

CAUSAS DE ACROPAQUÍA

- Causas respiratorias

. Cáncer broncopulmonar primitivo.

. Bronquiectasias.

. Supuraciones pulmonares.

. Fibrosis intersticial.

. Fibrosis quística.

- Causas no respiratorias

. Cardiopatías.

. Cirrosis hepática.

. Colitis ulcerosa.

. Idiopáticas.

. Familiares.


REFERENCIAS  

AGUSTÍ VIDAL, A. Neumología básica. IDEPSA. Madrid, 1986 

PIÑEROS CORPAS, J. Clínica Semiológica. Editorial Científico Médica. Barcelona, 1962





- .



lunes, 8 de septiembre de 2025

NOCIONES DE NEUMOLOGÍA

 SINTOMATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

SÍNDROMES FÍSICOS PLEUROPULMONARES

MURMULLO VESICULAR

El murmullo vesicular: Se oye normalmente en el tórax y en él deben considerarse los caracteres de  intensidad, ritmo y timbre.

+  Variaciones de intensidad.

- La intensidad del murmullo vesicular se encontrará aumentada en las siguientes circunstancias:

. En la hiperventilación pulmonar fisiológica.

. En la hiperventilación compensadora de que es  objeto una porción pulmonar de la que se haya eliminado funcionalmente un considerable sector del mismo pulmón o del opuesto. Es el fenómeno denominado respiración de suplencia.

- La intensidad del murmullo vesicular se encontrará disminuida en las circunstancias siguientes:

. En el enfisema pulmonar.

. En la obstrucción parcial de las vías respiratorias. Es el caso de la existencia de un cuerpo extraño o tumor, localizado a nivel de un bronquio.

- El murmullo vesicular estará abolido en el derrame pleural y en el neumotórax.

+ Variaciones del ritmo.

La variación del ritmo respiratorio consiste en una mayor duración de la espiración respecto a la inspiración, al contrario de  lo que ocurre normalmente. Constituye un signo importante en el enfisema pulmonar.

+ Variaciones  del timbre. 

La modificación importante en este apartado es la respiración  ruda. El murmullo vesicular ha perdido su carácter musical y la inspiración adquiere un carácter rudo o "granuloso", sin que existan verdaderos estertores.

  

REFERENCIAS  

PIÑEROS CORPAS, J. Clínica Semiológica. Editorial Científico Médica. Barcelona, 1962



 

lunes, 1 de septiembre de 2025

NOCIONES DE NEUMOLOGÍA

 SINTOMATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

SÍNDROMES FÍSICOS PLEUROPULMONARES

RUIDO LARINGO-TRAQUEAL


Hay una serie de hechos básicos: 

El ruido laringo-traqueal: Se oye normalmente en la laringe y no en el tórax. La voz se transmite con determinados caracteres de intensidad y de tono al tórax. Podemos poner los siguientes ejemplos:

Si una cavidad actúa como medio transmisor, un fonendoscopio aplicado al tórax nos permitirá apreciar el ruido laringo-traqueal con un tono bajo. Es a lo que se denomina soplo cavernoso. 

También, se apreciará la voz con un tono bajo. llamada voz cavernosa o pectoriloquia.

Si una capa aérea (neumotórax) actúa como medio transmisor, apreciáremos:

El ruido laringo-traqueal con un tono medio. Es el denominado soplo anfórico.

La voz con un tono medio. Es la denominada voz anfórica.

Si una condensación actúa com medio transmisor, se apreciará:

El ruido laringo-traqueal  con un tono alto: soplo tubárico.

La voz con un tono alto: voz tubárica o broncofonía.

Si una capa líquida actúa como medio transmisor, se apreciará en el tórax: 

El ruido laringo-traqueal con un tono agudo: soplo pleural.

La voz con un tono agudo: voz pleural.


REFERENCIAS  

PIÑEROS CORPAS, J. Clínica Semiológica. Editorial Científico Médica. Barcelona, 1962





lunes, 25 de agosto de 2025

NOCIONES DE NEUMOLOGÍA

 SINTOMATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

SIGNOS FÍSICOS

CIANOSIS

La cianosis se manifiesta por un color azulado de la piel y de las mucosas, ocasionado por un exceso de hemoglobina reducida en la sangre.  

Normalmente la sangre arterial contiene 19 volúmenes por ciento de oxígeno y para poder lograr esta saturación emplea 15 gramos de hemoglobina por ciento, que es el contenido normal.

Si 5 de estos 15 gramos se encuentran en estado reducido, la sangre arterial contendrá una tercera parte menos de oxígeno, que será aproximadamente 13 volúmenes por ciento. Y, a partir de este nivel se producirá cianosis.

La cianosis se presenta cuando hay más de cinco gramos por ciento de hemoglobina reducida en la sangre arterial.

Causas de la cianosis.

1. Alteración tóxica de la hemoglobina.

2. Trastorno de la hematosis.

3. Shunt venoso-arterial.

1. Alteración tóxica de la hemoglobina.

- Acción de los gases. La principal intoxicación gaseosa de  la sangre es la producida por el óxido de carbono (CO). Este gas debe su gran peligrosidad a que la hemoglobina tiene una afinidad mayor hacia él que hacía el oxígeno del aire. 

- Metahemoglobina. Esta puede desarrollarse bajo la acción de algunos tóxicos como las sulfamidas. El mecanismo consiste en la transformación de una cantidad importante de  hemoglobina en metahemoglobina, sustancia de escasa afinidad para el oxígeno.

2. Trastornos de la hematosis.

Ocurre en enfermedades pulmonares y se encuentran incluidas en ellas todas las neumopatías en las que se encuentre restada a la hematosis una porción importante de parénquima pulmonar. Las más frecuentes son:

. Tuberculosis en periodos avanzados. Hoy en día mucho menos frecuente debido al éxito de los fármacos antituberculosos. 

. Bronconeumonía.

 . Carcinomatosis pulmonar extensa.

. Esclerosis pulmonar. Enfisema pulmonar.

. Neumoconiosis.

. Deformidades torácicas intensas.

. Congestión pasiva pulmonar.

3. Shunt venoso-arterial.

En el caso de que en la aorta, por cualquier circunstancia, apareciera sangre procedente del ventrículo derecho, la cual es sangre rica en hemoglobina reducida, por no haber sido sometida aún a la hematosis, es una condición para que aparezca cianosis. El shunt venoso-arterial se presenta principalmente en las cardiopatías congénitas:

. Tetralogía de Fallot.

. Complejo de Eisenmenger.

. Comunicación interauricular, CIA.

. Corazón trilocular, biventricular.

. Comunicación interventricular, CIV.


REFERENCIAS  

PIÑEROS CORPAS, J. Clínica Semiológica. Editorial Científico Médica. Barcelona, 1962



 


lunes, 18 de agosto de 2025

LUGARES DE INTERÉS

 ANDALUCÍA BELLA

LA PROVINCIA DE CÁDIZ

BARBATE

CAÑOS DE MECA. Ruinas romanas y restos prehistóricos.

FARO DE TRAFALGAR


Playa de los Caños de Meca

Visión de la costa

Detalles de la zona próxima al Estrecho

Visión más cercana

Detalles de las excavaciones


Faro de Trafalgar


Torre vigía sobre una montaña frondosa 

viernes, 15 de agosto de 2025

FIESTA DE LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN MARÍA


 En el día de hoy, 15 de agosto, la Iglesia católica celebra la fiesta de la elevación al cielo, en cuerpo y alma, de la madre de Dios.


¡Oh quién pudiera ahora

asirse a vuestro manto

para subir con vos al monte santo!

Oda a la Asunción. ACI Prensa. Lima, Perú.


Imagen de la Asunción de la Virgen María. Tres France. Pinterest


lunes, 11 de agosto de 2025

LUGARES DE INTERÉS

 ANDALUCÍA BELLA

LA PROVINCIA DE CÁDIZ

BARBATE

RUINAS DE LA ERMITA DE SAN AMBROSIO. Basílica paleocristiana




Ave que habita en la ermita


Nido sobre una de sus murallas

Muro exterior y cúpula. Vistos de cerca

Arcos del techo en ruinas. Apuntalados

Detalles del interior de uno de sus muros


Ventana sobre el muro

Visión del muro exterior y de la cúpula

Detalles del resto del camino exterior con una formación en cruz latina