Política de uso de cookies

lunes, 26 de julio de 2021

HISTORIA DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ

CÁDIZ FENICIA Y CARTAGINESA

 EJÉRCITO CARTAGINÉS

El ejército de Cartago era un ejército combinado de infantería ligera y pesada, caballería ligera y pesada, con elefantes y carros de guerra. El mando supremo era ejercido por los sufetes y a partir del siglo III a.C. hubo generales, los cuales eran nombrados por el Senado o Asamblea.

Este ejército empleaba un gran número de mercenarios y un escaso número de ciudadanos. Hubo también soldados extranjeros procedentes de regiones tributarias. Practicaron las guerras de guerrillas y su táctica militar se basaba en el estudio del terreno acompañado del factor sorpresa, de la movilidad y maniobrabilidad. Fue muy utilizado el posicionamiento y la emboscada. El "Batallón Sagrado" fue un cuerpo de élite, el cual se situaba en el centro de la formación del ejército, detrás de los elefantes, protegido en sus alas por los mercenarios y la caballería. En dicho batallón militaban los hijos de nobles de Cartago y estaban dotados de una gran preparación militar.

 La infantería libio-fenicia constituía la fuerza más leal y sus componentes portaban yelmos y corazas de hierro, así como grandes escudos blancos que protegían la mayor parte del cuerpo. Marchaban de forma lenta y ordenada, recordando a una falange macedonia o griega.

La infantería pesada estaba formada por libios. Había lanceros que empuñaban una lanza corta en un brazo y un escudo redondo y cóncavo en el otro. Los escudos de la falange cartaginesa generalmente estaban pintados de blanco; en ellos se representaban motivos decorativos como una estrella, una palmera o un caballo, todos ellos eran símbolos de Cartago.

Las fuentes clásicas hablan de los lonchophoroi como tropas ligeras libio-fenicias. Estos llevaban un escudo ligero y ovalado, casco de fibra o de bronce y un puñado de jabalinas. Eran muy eficaces en las emboscadas.

Las tropas hispanas se constituyeron tras la conquista de Hispania y provenían de las tribus íberas del Levante y sur de la Península, además de las tribus celtíberas del interior. Formaban parte de la caballería ligera, y de la infantería ligera y pesada.

La infantería pesada portaba armadura de mallas o escamas, yelmo con escudo largo oblongo. Pero su arma principal era la falcata, una especie de espada corta de un filo.

La infantería ligera iba equipada con dardos, dos o tres jabalinas, escudos ligeros y hondas. Algunos utilizaban la caetra que era un pequeño escudo redondo de cuero o madera.

Los infantes celtíberos sirvieron como infantería pesada o ligera. Llevaban una espada de doble filo llamada gladius hispaniensis, portaban un tipo especial de jabalina fabricada de hierro. También utilizaban la falárica que era un astil de madera de pino con una larga cabeza de hierro en su extremo y alrededor de ella llevaba una lana empapada de aceite o brea que el soldado prendía y la lanzaba por los aires. Llevaban capas negras y podían utilizar escudos ligeros. Protegían sus piernas con bandas de pelo trenzado y en sus cabezas llevaban cascos de bronce con cimeras de color rojo.

Estrabón describe los lusitanos como guerreros ágiles y rápidos, expertos en emboscadas y espionajes. Portaban un pequeño escudo tipo caetra, el cual era cóncavo en su parte delantera, acompañado por un puñal o cuchillo y además llevaban varias jabalinas o bien una lanza con punta de bronce. Estaban dotados con cascos metálicos y unas espinilleras o giebas.

Los honderos baleares, según Estrabón, llevaban tres hondas atadas a la cabeza, utilizando como proyectiles piedras, terracota o plomo.

Las tropas galas sirvieron como mercenarios. Los corsos fueron excelentes arqueros. Además, formaron parte del ejército: sardos, procedentes de Cerdeña, itálicos, brucios, apulios, lucanos, capuanos, ligures, samnitas, sículos. Los oficiales superiores procedían de familias nobles.

 FLOTA MERCANTE CARTAGINESA

Era una flota constituida por unas embarcaciones destinadas a fines comerciales denominadas Gaulós que poseían una amplia capacidad de carga. Podían medir de eslora de 20 a 30 m. y de manga de 6 a 7 m., con un calado aproximado de 1,5m.

La popa tenía forma redondeada y estaba culminada por un friso en forma de cola de pescado mientras que la proa acababa en el aplustro que era un friso representando la cabeza de un caballo. En el casco se pintaban unos ojos que eran los que se suponían que permitían al barco ver la ruta y causar terror al enemigo en caso de la necesidad de entablar combate, por lo que estas naves también servirían para la defensa ante actos de piratería y también para transporte de tropas.

Un mástil sostenía una vela rectangular. Llevaban por timón un remo con palas muy amplias y asimétricas y sujeto al lado izquierdo de la popa. El puente estaba cerca de esta y en su castillo se guardaban los aparejos y la cocina de a bordo.

Llevaban estos barcos una tripulación de unos 20 hombres y podían navegar unas 100 millas diarias, con una velocidad media de unos 6 nudos, según Heródoto y Tucídides.

FLOTA DE GUERRA CARTAGINESA

Tenemos noticias de ella por representaciones en monedas o estelas y por descripciones de Polibio, el cual cuenta en su Historia que en el 256 a. C. Cartago llegó a alinear una flota de 350 naves pero que, tras las guerras púnicas y la caída de Cartago, 146 a.C., nada quedó de ella.

Según el casco de una nave púnica encontrada en Lilibea, Sicilia, en 1971, encontramos:

Se trata de un quinquerreme con la parte sumergida forrada de plomo. Llevaría una tripulación de 420 hombres distribuidos en 300 marineros de los que 270 eran remeros. 120 soldados que colocaban sus escudos en las bordas. La popa era redondeada, como los barcos comerciales.  La proa constituía una extraordinaria arma ofensiva pues llevaba un espolón reforzado con bronce, representando distintas figuras, y se utilizaba para destrozar los costados de los barcos enemigos. A los lados de la proa estaban representados dos ojos y encima de estos había unos orificios por los que pasaban las cadenas o cuerdas de las anclas. El puente estaba cerca de la proa y en él estaba el castillo que protegida a los arqueros y las catapultas. En la popa había un entoldado de cuero y dos grandes remos que servían de timones. En el centro del arco podía haber un mástil retráctil del que colgaba una vela cuadrada. Otro mástil ubicado en la proa llevaba una pequeña vela, la cual permitía gobernar el barco.

Los remeros se colocaban en el interior del casco y a lo largo de los costados. Los remos salían por orificios debajo de la borda. Se conocen distintos tipos de naves.

Pentecóntera. 25 m. de eslora, con 50 remeros distribuidos en dos niveles. Llevaba capitán, segundo, piloto, y 10 marineros de cubierta. El ritmo de los remeros lo marcaba un flautista llamado “Diere”.

Trirreme. 36 m. de eslora. La tripulación era de 180 hombres de los que 170 eran remeros y 10 marineros para el manejo de las velas, y además iba un grupo de soldados que embarcaban.

Tetrera y Pentera. Disponían de cuatro o cinco remeros para cada remo, en un mismo banco, y tenían 40 m de eslora y 6 m. de manga, con un calado superior a 2 m. Máxima velocidad de 5 a 6 nudos.

La navegación se hacía costeando el litoral y a ser posible durante el día, acampando en playas durante la noche y también en caso de necesidad. Si era necesaria una navegación nocturna se empleaban tablas de distancia y la guía por las estrellas. La Estrella Polar se llamaba “Estrella Fenicia”. En caso de niebla utilizaban palomas mensajeras.

En combate; al avistarse el enemigo se amainaba las velas y se retiraban los mástiles pues el enfrentamiento se hacía a base de remos. La dotación estaba compuesta por ciudadanos exclusivamente cartagineses y no eran admitidos mercenarios como en el ejército. El término “Diekplous” quería decir la salida veloz y simultanea de toda la armada para disponerse en línea y atravesar al enemigo entre barco y barco. Después, tras un giro rápido, se atacaba a los adversarios por la popa, mediante el espolón. También era utilizada la técnica del “Periplous”que consistía en colocarse al lado de la embarcación enemiga y atravesar su costado con el espolón. 

BIBLIOGRAFÍA

CARTWRIGHT, M. "El Ejército Cartaginés". Enciclopedia de la Historia del Mundo. www.worldhistory.org 

MUNDO HISTORIA. "El Ejército Cartaginés". 

www.mundohistoria.org

WIKIPEDIA."Flota Cartaginesa".

wikipededia.org/wiki. 27 de febrero, 2020

WIKIPEDIA. "Ejército de Cartago". wikipedia.org/wiki. 24 de abril, 2021

No hay comentarios:

Publicar un comentario