España había aumentado su
territorio en el norte de Marruecos, incluyendo el entorno de Ceuta y Melilla.
Ello conlleva el tener que aumentar la zona defensiva, sobre todo en Melilla.
En el verano de 1893; el Gobernador Militar de Melilla, Juan García Margallo,
ordena comenzar las obras de un fortín militar en unos terrenos cercanos a la
tumba de Sidi Guariach, considerado santo por los musulmanes de la región.
Indignados los rifeños, toman las armas y un contingente de 6.000 guerreros
caen sobre la ciudad de Melilla. Se inicia con ello una guerra que se le conoce
como la primera guerra del Rif y dura solo unos meses. España moviliza el
ejército de Andalucita y la Armada envía varias unidades navales. Al comienzo,
el ejército español tiene numerosas bajas y es necesario enviar como refuerzos;
tres regimientos de caballería junto a cuatro batallones de infantería. Muerto
el General García Margallo, toma el mando el General Ortega quien expulsa a los
rifeños de Cabrerizas.
Tras los combates de los días 26 y
27 de octubre se intensifica el envió de tropas y material desde la Península
hasta Melilla. Parten buques mercantes desde Cádiz, Málaga, Sevilla y
Algeciras. En Cádiz; el regimiento de infantería Pavía embarca en el Baldomero Iglesias. El Sevilla parte de Málaga con munición. El
San Agustín, desde Cádiz, zarpa con
fuerzas, material y municiones. Desde Sevilla, el Rabat con fuerzas y material. El Antonio López lleva municiones desde Barcelona. El buque de la
Armada Legazpi transporta el batallón
de cazadores de Tarifa, mientras que en la fragata Gerona va alojado parte del regimiento Álava junto a material y
municiones, partiendo de Málaga. El agua se transportó en el aljibe del Sevilla que ya realizaba esta función
para abastecer presidios. El Sevilla
también transportó al primer batallón
del primer regimiento de Borbón, partiendo de Málaga. El San Agustín llevó al segundo batallón del regimiento Borbón y al
batallón de cazadores de Cuba. En Cádiz, embarca más tarde, en el San Agustín, el regimiento de infantería
de Extremadura y una compañía de zapadores. También más tarde, parte de Málaga
el Sevilla con 100 soldados del
Borbón, artilleros, una sección de sanidad y otra de administración militar.1
Se puso en marcha la Escuadra de
operaciones en las costas del Norte de África con las siguientes unidades
navales:
Acorazado Pelayo. Cruceros: Reina
Regente, Alfonso XII, Reina Mercedes, Conde de Venadito, Isla de
Luzón, Isla de Cuba, y Marqués de la Ensenada. Fragata Gerona. Vapor transporte Legazpi. Cazatorpedero Destructor. Cañonero-torpedero Temerario. Torpedero Habana.
Sanidad de Armada embarcada:
Primeros médicos.
Gisleno Mateo Alonso. Acorazado Pelayo y crucero Reina Regente.
Ricardo Aranguren Coronado. Acorazado
Pelayo y crucero Reina Regente.
Enrique Calvo Fortich. Crucero Alfonso XII.
Agustín Rubio Ayunta. Crucero Reina Mercedes.
José María Robles Villar. Crucero Conde de Venadito.
Hermenegildo Tomás del Valle
Ortega. Crucero Isla de Luzón.
Aureliano Guerrero Sarro. Crucero Isla de Cuba.
Manuel Ambrós Miguel. Transporte Legazpi.
Segundos médicos.
Román García Belenguer. Acorazado Pelayo.
Ramón Díaz Bareas. Crucero Alfonso XII.
Primeros practicantes.
Manuel Lamas González. Acorazado Pelayo.
Luis Serrano Álvarez. Crucero Reina Regente.
Juan Redón Bermúdez. Fragata Gerona.
Segundos practicantes.
Francisco Toral Velazque. Crucero Reina Mercedes.
Andrés Aguilar Huerta. Crucero Conde de Venadito.
Luis Arco Galván. Crucero Isla de Cuba.
José Paredes Pantoja. Vapor Legazpi.
Cándido Lamas González. Crucero Marqués de la Ensenada.
Terceros practicantes.
José Martín Gómez. Acorazado Pelayo.
José Borlet Villanueva. Crucero Alfonso XII.
José Moreno Grigo. Crucero Alfonso XII.
José Martín Gómez. Fragata Gerona.
José Moreno García. Cañonero-torpedero Temerario.
José Moreno Grigo. Crucero Alfonso XII.
José Martín Gómez. Fragata Gerona.
José Moreno García. Cañonero-torpedero Temerario.
El segundo practicante José
Serrano Álvarez había desembarcado, poco antes de la contienda, del crucero Isla de Luzón, desconociéndose quien fue
su relevo. No se ha encontrado relación de personal de sanidad embarcado en el Destructor y Habana, aunque probablemente los hubo.
NOTAS.
1). Esquembri. Melilla marinera.
*). Roca
Núñez et al. La Sanidad de la Armada española en la segunda
mitad del siglo XIX, p.101.
Crucero Reina Regente. Revista General de Marina. Marzo de 2011, p 252.
BIBLIOGRAFÍA
ESQUEMBRI, C. “La Marina mercante
en la Guerra de Margallo”.
melillamarinera.blogspot.com. 17
de diciembre de 2012 y 8 de enero de 2013.
PERTEJO-BARRENA, A. “Historia
olvidada. La Guerra de Margallo”. Blospot.com. 8 de abril de 2011.
ROCA
NÚÑEZ, J.B. ROCA FERNÁNDEZ, F.J. GARVÍ LÓPEZ, M. ROCA FERNÁNDEZ, J.J. Historia
de la Medicina. La Sanidad de la Armada española en la segunda mitad
del siglo XIX. Martínez Encuadernaciones. Puerto Real (Cádiz),
2015.
ARCHIVO GENERAL DE MARINA ÁLVARO DE BAZÁN. Hoja de servicios de Hermenegildo Tomás del Valle y Ortega. Leg.º nº 2898/150. Hoja de servicios de José María Robles y Villar. Legajos: 2898/128, 4536, 2972. Hoja de servicios de Luis Serrano y Álvarez. Legº. nº. 2898/77.
BIBLIOTECA VIRTUAL DE DEFENSA. Estado General de la Armada 1893. Tomos: I y II. Cuerpo de Sanidad y Cuerpo de Practicantes.
BIBLIOTECA VIRTUAL DE DEFENSA. Estado General de la Armada 1893. Tomos: I y II. Cuerpo de Sanidad y Cuerpo de Practicantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario