Política de uso de cookies

martes, 16 de octubre de 2018

SANIDAD DE ARMADA EN EL DEPARTAMENTO MARÍTIMO DE CÁDIZ A FINALES DEL SIGLO XIX.

Hospital de MARINA DE San Carlos.

En la ciudad de San Fernando, la antigua Isla de León; el comienzo de este centro hospitalario había tenido lugar en febrero de 1809, en plena guerra de la Independencia, habilitándose un edificio destinado a convento de franciscanos en la población naval de San Carlos. La necesidad de contar con este hospital viene determinada por el requerimiento de asistencia médica a los prisioneros franceses de la batalla de Bailén y de los pontones en la bahía gaditana, procedentes de la escuadra derrotada del almirante francés Rosilly. 
En la época a la que nos referimos, la distribución era de la siguiente forma: Puerta de entrada en el extremo del edificio contiguo al de Carlos III y Panteón de Marinos Ilustres, separado de este último por un estrecho callejón. A la derecha de un pequeño vestíbulo queda la farmacia y caminando en línea recta llegamos a un patio cuadrangular rodeado por una amplia galería; en un ala nos encontramos con la sala de San José, enfrente la Capilla de forma alargada, en la otra ala, las oficinas y una puerta de entrada a los despachos del director y jefe de servicio.Volvemos en dirección a la capilla, y pasando una puerta estrecha nos encontramos con la sala de San Alfonso, a continuación una sala para enfermeros con baños, a nuestra izquierda la sala de San Ignacio, seguida de un calabozo. Pasamos una puerta, y a nuestra derecha un amplio almacén, a izquierda la oficina y el despacho del comisario, separado de aquella por un amplio pasillo. Atravesamos una puerta que nos lleva al edificio de la Hijas de la Caridad. A la entrada, hay un ropero a la izquierda, un pasillo, y a continuación el amplio dormitorio de las hermanas. Separado por un largo pasillo queda a nuestra derecha el oratorio, comedor y cocina. En la parte posterior de este último edificio; nos encontramos con una amplia sala, llamada de Nuestra Señora del Carmen, y un almacén. 
En la parte posterior del edificio hospitalario hay una jardín, separado de el por una valla; una extensa huerta con una estancia, un gallinero y un lavadero. 
Subimos a la planta principal, por el patio, y nos encontramos con una amplia galería; a nuestra derecha la sala de San Pedro, giramos a nuestra izquierda y nos encontramos con la sala de San Rafael por cuyo interior se accede a la pequeña sala de San Antonio, giramos a nuestra izquierda y enfrente tenemos la sala de San Bernardo. Pasamos una puerta para encontrarnos con un pasillo; hemos dejado a nuestra izquierda la amplia sala de San Fernando que se va a continuar con una sala llamada de "comprobación". Continuando por el pasillo descrito, tenemos a nuestra izquierda la sala de San Vicente, a continuación la de San Agustín, después se accede a la sala de operaciones. Adosado a esta planta se construyó posteriormente un ala para hospitalización de jefes y oficiales. 
En el segundo piso quedan los gabinetes de bacteriología, radiología y electroterapia, 1 así como una sala para infecciosos. En  el último piso; la azotea. El médico de guardia, en esta época, probablemente se alojara en una sala de oficiales, y tampoco hemos encontrado el alojamiento del capellán, pero pudiera estar contiguo a la capilla. La plantilla hospitalaria estaba constituida de la siguiente manera:
1   Subinspector médico de 1ª. Director.
 1   Subinspector médico de 2ª. Jefe de servicio.
 4  Médicos mayores. Jefes de clínica.
 4  Médicos segundos. Para guardias, alternando con el destacamento de Rio de Oro.
 1 Primer practicante. 
2   Segundos practicantes.
6 Terceros practicantes.
1  Farmacéutido primero.
1 Farmacéutico segundo.
Oficiales de otros cuerpos:
1 Conisario.
1 Contador de navío, pagador.
1 Capellán primero.
                                           .                  

Enfermería del Arsenal de la Carraca

En el siglo XVIII, aparece el navío de línea, y la Marina de Guerra española se ve en la necesidad  de poseer una flota adecuada para la protección de sus colonias. El intendente Patiño proyecta la construcción de arsenales, con lo que se crea el Arsenal de la Carraca, en un sitio abrigado de la bahía gaditana. En 1755; el cirujano mayor de la Armada Pedro Virgili, está ocupado en la tarea de la construcción de un hospital provisional que ayudara al Hospital Real de Marina de Cádiz en su tarea asistencial. De este modo se ha creado un hospitalillo, como después se le llamó, que reconstruido y ampliado sirve de enfermería hasta nuestros días. La plantilla a finales del siglo XIX era la siguiente:
1  Médico mayor. Jefe de Sanidad.                                
 2  Médicos primeros. Para guardias.
 1  Practicante subayudante de 2ª.
 1  Segundo practicante.                                                                       
 2 Terceros practicantes

JEFATURA DE SANIDAD. 
1 Inspector médico. Inspector de sanidad del Departamento.

INFANTERÍA DE MARINA.
2 Médicos primeros.
2 Médicos segundos.

ACADEMIA DE INFANTERÍA DE MARINA.
1 Médico mayor.

ACADEMIA DE AMPLIACIÓN.
1 Médico mayor.

ESCUELA NAVAL.
1 Médico segundo.
1 Primer practicante.
1 Segundo practicante.

BRIGADA DE TORPEDOS.
1 Tercer practicante.

COMANDANCIA DE MARINA DE CÁDIZ Y CASA DE VIUDAS DE FRAGELA.
1 Médico mayor.

No se ha comprobado a finales de este siglo, el puesto de jefe del detall de practicantes, el cual si figura a comienzos del siglo XX.
En cuanto a los practicantes, en una plantilla de 1890 aparecen un primer y un segundo practicante para cubrir destinos en la Escuela Naval. Sin embargo, no aparecen dichos destinos en otra de 1898. En Infantería de Marina, solo aparecen practicantes en ciertos batallones en Cuba y Filipinas. Sin embargo, no aparecen en las plantillas de la época estos destinos, por lo que pudieran estar comisionados. A principios del siglo XX, si aparecen practicantes en batallones peninsulares. Es posible que hubieran practicantes asignados a la jefatura de sanidad, entre los primeros o segundos practicantes destinados en el hospital. 


NOTAS.

1). Por Real Orden del 11 de noviembre de 1897; se dispuso la instalación de equipos radiológicos en los tres hospitales navales peninsulares, pero en el Hospital de San Carlos del Departamento de Cádiz se demoró dicha instalación debido a una deficiencia del flujo eléctrico y hubo que esperar hasta principios de 1900 para que la “Eléctrica popular” de San Fernando pudiera asegurar dicha instalación. Respecto al gabinete de análisis clínicos y bacteriología; no se pudo completar hasta 1903.
García-Cubillana de la Cruz. El antiguo Hospital de San Carlos, pp. 147-149.

*). Roca Núñez et al. La Sanidad de la Armada española en la segunda mitad del siglo XIX, pp. 25-27.




Fachada del primitivo Hospital de Marina de San Carlos. Archivo del Hospital.





BIBLIOGRAFÍA.

Clavijo y Clavijo, S. La trayectoria hospitalaria de la Armada española. Editorial Naval. Madrid, 1944
Garcia-Cubillana de la Cruz, J.M. El antiguo hospital de San Carlos (1809-1981) y la ciudad de San Fernando. Publicaciones del Sur Editores, 2007.
ROCA NÚÑEZ, J.B. ROCA FERNÁNDEZ, F.J. GARVÍ LÓPEZ, M. ROCA FERNÁNDEZ, J.J. Historia de la Medicina. La Sanidad de la Armada española en la segunda mitad del siglo XIX. Martínez Encuadernaciones. Puerto Real (Cádiz), 2015.

ARCHIVO NAVAL DE SAN FERNANDO.
Estado General de la Armada. Cuerpo de Sanidad (Médicos y Farmacéuticos). Año 1898. Cuerpo de Practicantes. Años 1890 y 1898. Cuerpo Eclesiástico. Año 1898. Cuerpo Administrativo. Año 1898.







No hay comentarios:

Publicar un comentario