Durante mucho tiempo existió la
idea en Inglaterra de que los soldados y marineros no tenían Dios. Posiblemente
era debido al carácter aventurero y poco ortodoxo con que se comportaban en la
calle, junto a su frialdad ante la muerte. Todo cambia alrededor de 1600 cuando
parece ser que las autoridades británicas se dan cuenta de la utilidad de la
religión como mecanismo de control. Además servirá para inculcar la obediencia
entre el personal militar. Por otra parte; el cristianismo sirve para integrar
el Ejército y la sociedad civil. Pero esta última idea aparecerá más tarde, en
el siglo XIX.
En la Marina Real, se elegía un
capellán de una parroquia del país, conocido por el comandante del buque y los
oficiales. Su predicación sería saludable para el marinero de buena voluntad. Intervenía
en el mantenimiento de la moral y de la lealtad a los mandos. El capellán
estaba algo por encima del maestro,
cirujano y otros cargos. Al principio tuvieron menos privilegios que sus
compañeros del Ejército, y su sueldo solo en algunas ocasiones dependía de la Tesorería,
pues en otras cobrarían de deducciones de los salarios de los marineros. En 1662
se crea el libro de Oración Común, donde hay oraciones especiales para los
marinos. Cuando el Reverendo Henry Teorige es nombrado Capellán Asistencial de
la Flota británica, establece una serie de deberes para el capellán, entre los
que figuran: predicación razonable, sensibilidad con la suerte del marinero,
poseer ciertas habilidades, como: tocar el violín y escribir versos. El
Reverendo Teorige intervendrá en las oraciones para los marineros, en las que
habrá una oración implorando la protección Divina en caso de temporal. Los
capellanes deberán ayudar a los heridos, consolar a los moribundos y animar a
seguir luchando. Estarán presente en la enfermería de combate, junto al
cirujano, inculcando que la Misericordia de Dios está antes que la de los hombres.
Ante el moribundo deberá escuchar el mensaje que este quiere enviar a sus seres
queridos. Al principio los capellanes procedían de la Iglesia Anglicana,
oficial en Inglaterra. Hubo un momento que la Iglesia Católica pidió el
reconocimiento de los servicios prestados a los marineros católicos. De este
modo; el Padre James Plunkett fue recompensado por la Royal Navy por la
atención religiosa a infantes de marina en Chatham, en 1797. No obstante,
surgió un conflicto cuando el Padre W. Flyn asistió a católicos condenados a
muerte. Tenemos noticia que en 1858, en el Ejército británico, aparecen: quince
capellanes católicos y quince presbiterianos, aunque la mayoría seguirán siendo
anglicanos. En tiempos de Trafalgar muchos marineros eran enterrados en la mar.
El cadáver era envuelto en un sudario y cubierto por la bandera británica. El
capellán se encargaría de las oraciones fúnebres pero si este no existía, la
función la asumiría el comandante del buque.
Según fuentes diversas fueron al
combate de Trafalgar 13 capellanes. Siguiendo la relación de oficiales
embarcados en la flota británica que participaron en el combate de Trafalgar,
según el Coronel Robert Holden Mackenzie, nos encontramos:
HMS Victory. Fue
hijo del capitán de navío de la Royal Navy Robert Scott y de Jane Comyn. Nació
en Rotherhite, hoy barrio residencial del suroeste de Londres. Se educó en la
Cartuja, consiguiendo más tarde una beca para estudiar en la Universidad de St.
John, en Cambridge. Después de ser ordenado sacerdote de la Iglesia anglicana
de Inglaterra, en 1792, ingresa en la Royal Navy, un año después. Su primer
destino va a ser el HMS Berwick que forma parte de la flota del Mediterráneo,
al mando del Almirante Samuel Hood. Pronto alcanza prestigio ante el mando
naval ya que en su educación había aprendido hablar con fluidez; francés,
español e italiano. Precisamente conoce a Nelson en el Mediterráneo, cuando el
célebre marino era comandante del Agamenón. Después de pasar por el St. George y
el Britannia, participa en 1801 en la batalla de Copenhague, embarcado en el
HMS London. Más tarde regresa a Inglaterra. En 1804 embarca en el buque
insignia del Almirante Horatio Nelson: HMS Victory. Pronto al cargo de capellán
le unirá el de secretario de relaciones exteriores. Se da la curiosa
circunstancia de que el secretario personal del almirante se llamaba John
Scott, muerto durante el combate. Años más tarde; el capellán Alexander Scott
nos hablaría de sus experiencias del conflicto. Cuenta como la enfermería del
Victory parecía el matadero de un carnicero. Habían bajado al teniente William
Ram, un irlandés de solo 21 años de edad, el cual presentaba heridas múltiples
producidas por el impacto de astillas desprendidas. El cirujano intenta
explorarlo y cuando retira los apósitos, se desprenden las ligaduras que le
habían hecho en el puesto de socorro, muriendo de este modo desangrado.
Alexander Scott queda enormemente impresionado, se retira de la enfermería y
sube la resbaladiza escala de toldilla, toda bañada de sangre y sobre ella se
ha esparcido tierra para evitar accidentes. Apenas llega a su destino cuando se
encuentra que el almirante Nelson, herido, es llevado a la enfermería de
combate. En efecto; Nelson ha sido alcanzado por una bala de mosquete,
disparada por un francotirador del buque francés Redoutable. Son las 13 y 25
horas; el comandante de la flota británica cae herido mortalmente, es sostenido
por el sargento de infantería de marina James Secker y dos marineros. El
comandante del Victory, capitán de navío Thomas Masterman Hardy; ordena que los
marineros lo conduzcan a la enfermería. Enseguida acude el cirujano del navío,
William Beatty, un escoses de 32 años de edad, quien procede a explorar al
herido, apreciando que la bala ha penetrado por el hombro izquierdo y se
encuentra alojada en la columna vertebral. En su trayectoria ha seccionado
vasos importantes y hay una hemorragia interna. Rodeando a Nelson están: el
capitán de navío Hardy, el oficial de intendencia Walter Burke, los cirujanos
ayudantes Neil Smith y William Westerbuch. Junto a ellos, el capellán Alexander
Scott. Burke y Scott, abanican a Nelson y más tarde el capellán frota el pecho
del herido, con intención de aliviar sus molestias, hasta que se produce el
fatal desenlace. En el cuadro de Arthur William Devis quien ha querido
inmortalizar la escena, aparece Scott a la izquierda de Nelson, frotándole el
pecho. El capellán Scott acompañará el cuerpo de Nelson hasta Inglaterra, al
Hospital de Greenwich, asistiendo a los cortejos fúnebres y más tarde a la
ceremonia en la Catedral de San Pablo. Después de Trafalgar, en 1807, cuando
contaba con 35 años, contrajo matrimonio con la joven Mary Frances de 17 años.
Vivieron en la Vicaria de Southminster. Tuvieron un hijo que murió poco después
de nacer, y dos hijas: Horatia y Margaret. Su mujer, Mary, falleció en 1811.
Scott fue capellán del príncipe regente en 1816 y vivió en Catterick. Falleció
en Ecclesfield, Yorkshire, en 1840,
a la edad de 72 años; siendo sepultado en el cementerio
de la Iglesia de Santa María de Ecclesfield.
HMS Royal Sovereign. Nació en 1754. Fue Vicario de Credition, en Devon,
en 1793. Perteneció a la Royal Navy desde 1799 a 1806. Fue capellán del
HMS Edgar en Copenhague, en 1801, embarcando en el Royal Sovereign en 1805. En
1806 dejó la Armada británica. Murió en la Vicaria de Credition en 1835, a la edad de 81 años.
Se da la curiosa circunstancia de que un hijo suyo, llamado John, estuvo
embarcado como guardiamarina, en el HMS Defiance, en el combate de Trafalgar.
HMS Britannia. Fue
anteriormente director de la escuela de Alpington, cerca de Exeter. Ingresó en
la Royal Navy en 1804, siendo destinado un año después al Britannia, en cuyo
navío participa en el combate del 21 de octubre. Posteriormente fue rector de
la escuela pública de Gramática, en Sídney, Nuevo Gales del Sur, Australia. Fue
también capellán de las tropas británicas destacadas en el continente
australiano. Se mantuvo en la Escuela hasta su muerte, en 1831, a la edad de 65 años.
HMS Téméraire. No
hay más datos
Reverendo Charles Burne.
HMS Neptune. Se graduó como Bachiller en el colegio Oriel de Oxford, en
1799. Ingresa como capellán en la Royal Navy en 1801. En el combate de
Trafalgar estuvo embarcado en el navío Neptune. Posteriormente fue Rector de
Santa María de Tedburn, en Davenport, de 1808 a 1852, año en que falleció. Se encontraba
en posesión de la medalla al Servicio Naval General, 1793-1840, con pasador de
Trafalgar.
HMS Dreadnought. Solo
sabemos que obtuvo la medalla al Servicio Naval General con pasador de
Trafalgar.
HMS Revenge. Ingresó en la Royal Navy en 1804 y un año después
participa en el combate de Trafalgar a bordo del navío Revenge.Fué herido en el
combate. Posteriormente fue Canónigo Menor de la Catedral de Salisbury, cura
perpetuo de Santo Tomas y Rector de Sharneole. Murió en Salisbury en 1862.
Estaba en posesión de la medalla al Servicio Naval General con pasador de
Trafalgar.
HMS Defiance. No
se ha encontrado más datos.
HMS Achilles. Ingresó
en la Royal Navy en 1797. En el navío Achilles participa en el combate de
Trafalgar. Después del combate vivió en el distrito de Chichester, al sur de
Inglaterra, siendo Rector de las parroquias de Stopham, Pulboroug y Sussex,
muriendo en esta última, en 1841.
HMS Orion. No
hay más información.
Reverendo Timothy Myers.
HMS Swiftsure. No hay más información.
HMS Thunderer. No
hay más información.
Reverendo William Williams.
HMS África. No hay más información.
Como podemos apreciar, existe
escasa información acerca de estos capellanes. Los navíos en los que no figuran
capellanes, son: Prince, Tonnant, Belleisle, Spartiate, Mars, Minotaur,
Conqueror, Colossus, Defence, Leviathan, Bellerophon, Ajax, Polyphemus y Agamennon.
Igual ocurre con las fragatas: Euryalus, Phoebe, Naiad y Sirius. Tampoco la
goleta Pickle y la pequeña embarcación guarda costa, Entrepenante.
El día 1 de junio de 1847 se
aprobó conceder como recompensa “La Medalla al Servicio Naval General” que
comprendía acciones navales entre 1793-1840; a todos aquellos que habían
participado en ellas. Pero debían vivir en aquella fecha y solo podía ser
otorgada la recompensa a un familiar si el fallecimiento se había producido
después de haber sido reclamada por el solicitante. También era necesario hacer
la reclamación. Este hecho explica porqué no todos los capellanes están en
posesión de esta condecoración. La medalla es de plata. En el anverso, figura:
la Reina Victoria, con la fecha de su concesión en la parte inferior. En el reverso:
un jinete con casco romano, montado “a la amazona “y sosteniendo en su mano
derecha una antorcha. En el pasador figura la acción, en este caso: Trafalgar
1805. De él pende una cinta de 32mm, de color blanco con bordes estrechos de
color azul. El blanco es indicativo de la pureza, mientras que el azul se
refiere a la acción naval.
Seguramente hubo capellanes fuera
del marco del combate que atendieron a los heridos de la contienda. En el
Hospital Naval de Gibraltar, hasta que llegó el Reverendo William Ernest Oliver
Stevens, en 1899, no hubo capellanes. No obstante, la asistencia espiritual del
centro estaba a cargo de los capellanes del Ejército. Estos atendieron con toda
seguridad a las victimas inglesas. Los marineros llevados al hospital de la Roca
y que fallecieron en él, fueron enterrados al norte de la muralla de Carlos V,
en el lado opuesto al cementerio. Puede verse en el lugar; una placa
conmemorativa. En el cementerio, llamado de Trafalgar, en la tumba nº 10 está
enterrado el capitán de Infantería de Marina Thomas Norman, víctima del
combate. Abajo una inscripción latina, cuya traducción es: Militó no sin gloria y murió digno de ser llorado. Probablemente en
ella tuvieron mucho que ver los capellanes militares del Ejército británico. En cuanto a la asistencia
espiritual de los náufragos ingleses en
las costas gaditanas, no tenemos constancia. Los heridos y moribundos franceses,
aunque no había capellanes en los barcos de su escuadra, dado el carácter laico
de la Francia de la Revolución, fueron atendidos por capellanes españoles y
sacerdotes diocesanos, al ser católicos. Hemos de darnos cuenta como una España
católica aliada de una Francia aconfesional se encuentra en lucha con una
Inglaterra anglicana y protestante. No se trata de una guerra de religiones
como antaño sino de una guerra de interese políticos y coloniales.
Rev. Alexander J. Scott. Siegfried. Detlen Bendixen
Wikipedia
Cuadro de Arthur William Devis.Nos muestra la muerte de Nelson en la enfermería del Victory
BIBLIOGRAFÍA
ADKINS R. Trafalgar. Biografía de una batalla. Editorial Planeta. Barcelona, 2005
LAWRANCE CH. The History of the Old
Naval Hospital Gibraltar . 1741 to 1922. “Don Miles ”.
Southsea. Hampshire. Great
Britain , 1994
ROCA NÚÑEZ, J.B. Los otros de Trafalgar. Médicos y cirujanos,
Boticarios, Sangradores, Enfermeros, Socorristas, Victimas y Hospitales. Publicaciones del Sur Editores. Sevilla, 2011
SMITH. W.E.L. The Navy and its Chaplains in the days of sail. www.amazon.com
“Alexander John
Scott ”. wikipedia.org
“
“Army,
Navy and Air Force Chaplains”. www.setevebidmead.wespac.virgmmodia.com
“British Military Ethos and Christianity 1639-2004” . relwar.files.wordpress.com
“British Military Ethos and Christianity 1639-
“Canadian History of Navy Chaplaincy-The
Anglican Church”. www.anglican.ca
“Naval General Service Medal 1847” . wikipedia.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario