Basándonos en Franco Castañón
quien nos aportará una amplia relación de estaciones y unidades navales y otros
muchos datos de interés, la presencia de la Armada española en Filipinas pasa
por los siguientes acontecimientos: colonización del archipiélago, acción de la
piratería de las islas vecinas, conflictos con las principales potencias europeas, y
finalmente las insurrecciones que conducirán a la guerra
hispano-americana-tagala. Vamos a observar todos estos acontecimientos
siguiendo un orden cronológico.
1521. Magallanes descubre un grupo de islas a las que le da el
nombre de Filipinas, en honor del futuro rey de España Felipe II, entonces
Príncipe de Asturias.
1527. Álvaro de Saavedra realiza
una expedición partiendo de México.
1542. Ruiz López de Villalobos
llega a la isla de Leyte, en el archipiélago de las Visayas, y la reconoce como
Filipinas.
1562. Miguel López de Legazpi
realiza una nueva expedición que conducirá a un posterior asentamiento. A su
llegada, los españoles encontrarán un gran número de pueblos divididos en
tribus que en muchas ocasiones considerarán a los visitantes como aliados en
sus luchas raciales. Se llega a la colonización de las islas de Joló y
Mindanao, tratando de imponer una nueva cultura, nuevos conceptos de la vida, y
enseñarle la religión cristiana que predica la Iglesia Católica.
Al principio, la medicina corre a
cargo de los misioneros. Estos, junto a su labor espiritual intentan remediar
también los males del cuerpo. Muchos frailes tenían conocimiento de una
medicina práctica y además, a veces hacían una especie de cursillo en algunos de los hospitales de Manila.
Emplean las plantas medicinales. López de Legazpi va a crear un hospital de carácter militar en
Cebú que posteriormente va a ser trasladado a Manila.
1578. Llegan a Filipinas los
Padres Franciscanos y se hacen cargo del Hospital Real de Españoles en Manila.
Junto a este centro funciona el Hospital de Naturales, a cuyo frente está el
lego franciscano Fray Juan de San Clemente.
1580. Se amplia el Hospital de
Naturales y toma el nombre de Santa Ana, conocido también por los Naturales. Junto
a él, funcionan otros hospitales como el de Sangleyes, San Lázaro, y de los
Baños que en realidad era un balneario. En todos ellos son atendidos personal
civil y militares.
1591. Los franciscanos fundan el
Hospital de Cavite en el pueblecito de San Roque, llamado también Hospital del
Espíritu Santo.
1594. Se funda en Manila la
Hermandad de la Santa Misericordia y se relaciona con el Hospital de los
Españoles.
1606. En sustitución del antiguo
hospital, destruido por un incendio, se ha creado el nuevo Real Hospital para españoles
que en este año se entrega a la Orden de San Juan de Dios, haciéndose cargo del
centro Fray Juan de Gamboa y Fray Lucas de los Ángeles.
1626. Se establece que la Orden
de San Juan de Dios se instale en Manila.
1636. El general Corcuera ocupa con sus tropas la laguna de
Lanao, en el corazón de la isla de Mindanao, con el objeto de frenar las
primeras incursiones piratas, pero por falta de recursos no puede continuar la
empresa que había iniciado.
1641. Llegan a Filipinas,
procedentes de México, Fray Andrés de
San Joseph y Fray Antonio de Santiago, de la Orden de San Juan
de Dios, para recibir los hospitales de Manila y Cavite, y el Colegio de San
Juan de Letrán. En el Hospital de Manila se acogen a pescadores del puerto, marineros y soldados del
Ejército. Fray Andrés de San Joseph va a fundar un nuevo hospital en Cavite que
poco más tarde se trasladará a los extramuros de
Manila.
1644. Se restablece el antiguo
Hospital de Bagunbaya. Se dispone que religiosos de la Orden de San Juan de
Dios que son cirujanos o expertos en la materia, embarquen en los galeones de
la Armada que parten de aquellos lugares.
1719. Se construye en Zamboanga
una ciudadela de piedra en forma de cuadrilátero, con cuatro baluartes. Dentro
de ella un pequeño hospital que con el tiempo pasará a ser enfermería.
1726. El Hospital de San Juan de
Dios, donde se atienden a los soldados, cuenta con médico, cirujano, botica, y
capellán. No obstante, la situación en la zona no es muy buena, pues se recoge
una crítica por parte del padre jesuita Murillo quien dice que hay varios
indios curanderos y muchos chinos que entienden algo de llagas. Muchos
cirujanos que pasan por médicos.
1742. Se recoge una crítica de Fray
Juan Manuel Maldonado de la Orden de San
Juan de Dios, afirmando que tanto Luzón como las demás islas, carecen de
médicos y cirujanos, a excepción de Manila y Cavite.
1771. Seguía actuando la piratería y el gobernador general de las
islas es Simón Anda y Salazar quien organiza una escuadrilla de buques y manda
construir una torre fortificada a la entrada de la bahía de Manila, en el
islote del Corregidor. El capitán de fragata Basco y Vargas se pone a la cabeza
de la escuadrilla que se conocerá con el nombre de Marina Sutil, también como
Marina Corsaria.
1778. José Basco y Vargas es
nombrado gobernador y capitán general de Filipinas, habiendo sido ascendido a
capitán de navío. Entre sus muchas actividades está la creación de la Aduana,
Intendencia y la Compañía de Filipinas. Estimula el cultivo de tabaco y
establece un estanco en la isla de Luzón. Mantiene relaciones mercantiles con
la metrópoli y la Real Compañía de Filipinas tiene sus buques propios. Se
realizan varias expediciones militares
frente a los piratas malayos y se crea
una serie de bases o estaciones navales como punto de apoyo a la flota. Se
forman cuatro divisiones navales: Cebú, Ilo Ilo, Zamboanga en Mindanao y Puerto Manjarín en las islas Calamianes.
1787. Basco y Vargas es ascendido
a jefe de escuadra., regresando a la Península. Toma el mando del archipiélago
el brigadier Félix Berenguer de Marquina quien propone fortificar Manila y Cavite.
Forma una compañía con personal de batallones y otra con personal de marinería.
1789. En esta época llegan de
viaje a Filipinas numerosos buques de la Armada como es el caso de las
corbetas Descubierta y Atrevida al mando de
Alejandro Malaspina y José Bustamante, respectivamente, y llevan una misión
científica que se le conocerá como "Expedición Malaspina". Recorrerán
las costas de América y Asia para realizar estudios de astronomía, matemáticas,
física e historia natural. Van embarcados los profesores médicos del Colegio de
Cirujanos de la Armada, en Cádiz; Pedro María
González Gutiérrez y Francisco Flores Moreno quienes posteriormente publican
el Tratado de las enfermedades de la gente de mar, en
1805, aunque solo aparece el nombre del primero, por motivos no aclarados del
todo.
El prior del convento-hospital de
San Juan de Dios de Manila, Fray Gabriel Ximenes de Alanís, pide más hermanos y
entre ellos un cirujano y un boticario que sean profesionales.
1793. El gobierno de la Nación
aprueba la propuesta de Marquina de crear un astillero independiente del de
Cavite que se llamará La Barraca.
1795. Hay amenazas por parte de
Gran Bretaña que ve en el archipiélago un punto estratégico. Llegan para la
defensa de Manila las fragatas Lucia y Santa María de la Cabeza. La
escuadrilla la manda el capitán de fragata Ventura Barcaiztegui. Después se
sumará la fragata María.
1796. Fondean en Cavite los novios
San Pedro, Montañés y Europa, junto a las fragatas Fama y
Pilar. El jefe de la escuadra es Ignacio María de Álava.
1800. Álava es partidario de que
la Real Armada se establezca en el archipiélago y se pone en marcha una serie
de actividades. El apostadero de San Blas de California comienza a trasladarse
a Cavite, y procedentes del arsenal de la Habana llegan a Filipinas un grupo de
constructores navales, carpinteros de ribera y calafates. Se crea la
Comandancia de Marina en Manila.
1808. El Hospital de San Juan de
Dios de Manila llega a tener 300 estancias.
1811. Fray Ximenes de Alanís,
solicita, respecto a su Orden, la independencia de la provincia de Filipinas de
la de México.
1813. Se da un gran ímpetu a la
construcción del apostadero. Es nombrado gobernador de filipinas José Ramón Gardoqui
y Jaraveitía, quien fue comandante del navío Santa Ana en el combate naval de
Trafalgar. Su primer proyecto es integrar la Marina Sutil en la Marina de
Guerra.
1815. Es suprimido el apostadero.
Curiosamente, en este año aparece destinado en el Apostadero de Manila, el
primer profesor medico Francisco Zafra,
el cual figura con el Título de Cirujano Mayor de un hospital, no aclarado por
dificultades técnicas, pero que pudiera ser el Hospital de San Juan de Dios de
Cavite, ya que en este centro era atendido el
personal de la Marina. Al suspenderse el apostadero, posiblemente este facultativo quedaría
ejerciendo en el centro hospitalario.
1827. Es capitán general de
Filipinas Pascual María Enrile y Alcedo quien restablece el apostadero. Es
cuando pasan destinados a Filipinas los primeros oficiales del cuerpo general
de la Armada. Se establece un plan para luchar frente a la piratería porque los
piratas atacaban a las embarcaciones pequeñas y desembarcaban en las costas,
donde arrasaban y después quemaban poblados enteros. Además, robaban el ganado
y tomaban a muchos indígenas como esclavos. Se contaba con la Marina Sutil y
además se propone construir una fragata de 50 cañones y un bergantín de guerra.
Con anterioridad se propuso seis corbetas. También, Eriles había concebido un
plan de defensa naval para proteger las costas y para ello crea seis estaciones
navales:
1). Misamis, para la parte norte
de Mindanao.
2). Caraga. Al este de Mindanao.
3). Puerto Mangarín, en la isla
de Mindanao.
4). Antique o San José, en la
isla de Panay.
5). Isla de Negros, al sur.
6). Zamboanga, en la península de
su nombre y en el suroeste de Mindanao.
Por fin, se construye la
fragata Esperanza.
1829. Se hace un primer
reconocimiento del archipiélago por parte del teniente de navío de primera
clase José Fermín y Pavía, mandando la goleta Mosca y acompañada
por dos falúas.
1830. El bergantín Relámpagos
llega a Filipinas escoltando
al navío Asía que transporta tropas y a continuación este bergantín queda
destinado en el archipiélago. Debido a que los piratas malayos hacen continuas
incursiones en las Visayas, se crea una estación naval de apoyo para las
fuerzas sutiles en Puerto Galera, en la isla de Mindoro.
1836. Mediante negociaciones se
llega a una capitulación con los piratas.
1839. En el sur de Masbate, isla
en forma de V, se funda un establecimiento militar y se añade a su guarnición
una sección de granaderos de infantería de Marina.
1843. Toma posesión de la Capitanía
General y Gobierno de Filipinas el teniente coronel del Arma de Infantería del
Ejército Francisco de Paula Alcalá de la Torre. Se habían reanudados los
ataques de la piratería y el nuevo gobernador general planea una amplia campaña
militar que consiste en tomar Basilán y después atacar Balanguingui y Joló.
Pero a finales de este año el Apostadero quedará separado de la Capitanía
General y el mando de aquel va a recaer en el brigadier de la Armada José Ruiz
de Apodaca quien crea una comandancia para las fuerzas sutiles en Visayas, al
mando de un capitán de fragata. Así mismo, el establecimiento de Masbate va a
trasladarse a Cebú, y las divisiones que se encontraban en Puerto Galera y
Burias lo harán a Ilo Ilo.
1844. Han aparecido los buques a
vapor y el Ministerio de Marina, Comercio y Ultramar se propone construir seis
vapores de guerra con el fin de que presten servicios en Filipinas. Al final
serán tres: Magallanes, Elcano y Reina de Castilla. Estos
van a operar junto a las anteriores falúas.
Francia con el pretexto de vengar
la captura de varios marineros franceses por parte de la piratería, decide
bloquear Basilán e islas adyacentes. Al final, se resuelve el conflicto con
España de forma diplomática.
1847. Se propone una expedición
para conquistar Davao, la cual la va a llevar a cabo José Oyanguren, conocido
también como José Cruz de Uyanguren, quien fundará la población de
Nueva Vergara, declarándose el
territorio provincia, con el nombre de Nueva Guipúzcoa.
1848. Los tres vapores que se
había proyectado construir, se adquieren en Londres. Se organiza una gran
operación militar sobre Balanguingui partiendo de tres puntos: Manila, Ilo Ilo y
Zamboanga. Intervienen los vapores Elcano y Reina de Castilla. Este
último es buque insignia del general jefe del apostadero José Ruiz de Apodaca.
También embarca el capitán general de Filipinas Narciso Clavería y Zaldúa, con
su estado mayor. Parten todos de Manila. De Ilo Ilo partirá otra fuerza naval
constituida por los bergantines de transporte Constance, Guadiana y Senejayen, acompañados por los
bergantines de guerra Pasig y Ligero que forman la escolta junto a
una división de lanchas y falúas de la fuerza sutil. En los transportes van
tres compañías del Ejército. De Zamboanga zarpan las Fuerzas Sutiles allí
estacionadas.
Se llega a Balanguingui y se
desembarca. Se ataca el fuerte de Sipac de 79 piezas de artillería, y otros del sur.
Se toma Balanguingui.
1850. Se decide atacar Tonquil,
en las Samales. Intervienen el vapor Reina Cristina, la
corbeta Villa de Bilbao y el bergantín Ligero. En
el primero embarcará el general Antonio de Urbistondo y Eguía, con el
comandante general del apostadero que es el jefe de escuadra García de Quesada.
Con la expedición van 500 hombres de infantería y 100 de artillería. Se unen el
vapor Magallanes y seis falúas. Después de la operación
regresan a Zamboanga.
Se lleva a cabo un nuevo ataque a
Joló. Se toman sus fuertes pero se decide después abandonar la isla sin
ocuparla por lo que se llega a un pacto que se llamará Tratado de Joló. Se imponen condiciones para dejar asentado el
derecho de España sobre el territorio.
1851. Zarpa de Zamboanga una
columna de 4000 hombres y se dirige a Joló. Esta plaza contaba con cinco
fuertes. Participa la corbeta Villa de
Bilbao. El primero en caer es el fuerte de Assibi. Después habrá una nueva
expedición contra las islas de Tonquil y Dong-Dong.
La división de fuerzas sutiles de Calamianes
está al mando del teniente de navío Claudio Montero Gay y va a tener un
enfrentamiento al sudoeste de la isla de la Paragua con embarcaciones enemigas.
Una de las falúas transporta pólvora y se incendia, produciéndose su voladura.
Muere toda la dotación, entre ellos el Alférez de navío Fernando Otálora y el facultativo
de la subdivisión, segundo médico José de la Madrid y Sánchez Valverde.
El Hospital de San Juan de Dios
de Cavite se ha retirado desde San Roque
al centro de la ciudad amurallada, a su calle Mayor y cerca del astillero. Este
nuevo hospital cuenta con 255 camas distribuidas en las siguientes salas: Nuestra Señora de los Dolores, Nuestra Señora del Rosario, San Rafael, Santísima Trinidad, San Pio V,
Santo Cristo y San José. Atendía a los marineros, maestranza que trabajaba para la
Armada y a todo personal embarcado en los buques de guerra.
1852. Parte una expedición para
atacar la isla de Dong-Dong, al sur de la de Joló. Intervienen fuerzas del
regimiento del Príncipe embarcadas en
el vapor Reina de Castilla.
1853. Se dispone que embarquen
como guarnición en los cañoneros de vapor, tropas de las brigadas de artillería
y de infantería de marina. Se realizan importantes trabajos hidrográficos en las
islas, donde destaca el teniente de navío Claudio Montero.
Se patrulla al sur de Basilán y
al este de Joló pues están las islas Samal, entre las que se encuentran Bubuan,
Tapeantanes, Bucutúa, Bulan, Toaquìn, y Balanguingui; punto de partida de los
piratas.
1854. Se crean capitanías de
puerto en Zamboanga e Ilo Ilo, y como comunicación entre las islas se destina
el vapor Jorge Juan. Nace la Comisión Hidrográfica de
Filipinas.
1855. El teniente de navío Pedro
González rinde un panco pirata,
recuperando doce cautivos y numeroso
armamento.
1857. Parte una expedición de
Isabela de Basilán y ataca a varios poblados del pirata Taupán.
1858. Se crean una serie de
estaciones y divisiones navales:
Isla de Mindanao. Misamis, Caraga
y Zamboanga.
Panay y Negros. Cubrirán las
Visayas.
Calamianes. Puerto Manjarín, para
cubrir los accesos a Mindoro y Luzón.
Después, Misamis y Caraga van a
ser sustituidas por la estación de Pollok. Nacen las de Ilo Ilo y Cebú,
desaparece San José, en Panay y la de la isla de Negros. Se crean puntos
menores.
Surge la división del Corregidor
con el fin de controlar la bahía de Manila.
Los buques serán los vapores Jorge Juan, Reina de Castilla, Magallanes
y Elcano. Bergantines Escipión, Nuestra Señora del Carmen y
Pasig. Junto a ellos un buen número de lanchas y falúas.
Durante este año se mantiene el
temor de que Inglaterra piense ocupar Balabac, ya que Filipinas resulta un
punto estratégico. Sale, en el mes de enero, para esta isla una expedición
desde Manila al mando del coronel de Infantería Julio Garnier. Participan los
vapores Reina de Castilla y Elcano, con la
fragata mercante José y María. El mando naval lo desempeñará el
comandante de Elcano que es el teniente de navío de primera clase Agüera. Como
resultado de dicha expedición se ocupa la isla y se establece un gobierno
político-militar, y en memoria del Príncipe de Asturias se denominará el
establecimiento militar de la isla de Balabac, Príncipe Alfonso. A continuación
se crea la División de Fuerzas Sutiles de Balabac, formada por cinco falúas al
mando de un teniente de navío. Hacia el interior se crea un establecimiento
militar para el Ejército con un cuartel para la guarnición. La estación naval
para la Marina llegó a tener un cuartel para la marinería, almacén, depósitos,
talleres, polvorín, y enfermería. Los edificios estaban hechos de mampostería y
madera con techo de cinc. La enfermería era de madera y el techo de aquel
material.
Ha surgido un grave conflicto
en Cochinchina. Se habían originado problemas muy serios con el imperio de
Annam cuya capital era Hué; por las
persecuciones que sufrían los misioneros franceses y españoles, así como los
recientes cristianos annamitas. En el año anterior había sido apresado el
obispo de Platea, el dominico José María Díaz Sanjurjo quien es decapitado. Los
dominicos piden ayuda al cónsul general de España en Macao, Nicario Cañete
quien se entrevista con el contralmirante francés Rigault de Genouilly, jefe de
la División Naval francesa en el Extremo Oriente. Posteriormente es apresado el
también dominico español Melchor García Sampedro, vicario apostólico en la
región, el cual es torturado y descuartizado.
Se realiza una alianza
con Francia y se determina atacar Annam. Las tropas españolas embarcan en los
vapores franceses Dordogne y Durance. La
división naval francesa está constituida por doce buques: una fragata, dos
corbetas, cuatro transportes mixtos, y cinco cañoneras. El cuerpo
expedicionario español lo forman fuerzas del regimiento Fernando VII nº3, compañía
de Cazadores del Rey nº1, de Cazadores de la Reina nº2, artillería. Sección
de administración y sección de sanidad.
Por parte de la Armada española
intervendrán los vapores; Elcano que posteriormente será
sustituido por el Don Jorge Juan, y el Narváez, goletas Constancia y Circe.
El mando naval recaerá en el coronel Bernardo Ruiz de Lanzarote. Embarcan
fuerzas de infantería de marina al mando del coronel Oscariz. La columna de
desembarco del vapor Elcano está mandada por el teniente de
navío Siro Fernández. En septiembre se llega a la bahía de Touranne y después
de un intenso bombardeo de la costa se realiza el desembarco. Se rinde el
pueblo y se ocupan los fuertes. Llegan más fuerzas españolas en los buque
mercantes Bella Gallega, Bella Carmen, Bella
Antonia, Encarnación y Preciosa. Se ataca Hué.
1859. El teniente de navío Juan
González manda una división de falúas. En Pilas desembarca con 12 soldados de
infantería de marina y 33 marineros, recuperando numerosos cautivos.
El teniente de navío Malcampo,
partiendo de Basilán, realiza incursiones por varias islas.
1861. Aumenta la fuerza naval con
la incorporación de nuevas unidades que serán: corbeta Narváez y
las goletas de hélice; Santa Filomena, Constancia, Valiente y Animosa. Se
unirán 18 cañoneros de hélice de los cuales 14 son de hierro y 4 de acero.
Se crean destacamentos de
Infantería de Marina en Isabela y Pollok. Se creará dos divisiones: Norte y Sur
y cada una de ellas poseerá cuatro subdivisiones.
División Norte:
1ª Subdivisión. Sorsogón en
Luzón.
2ª Subdivisión. Ilo Ilo en Panay.
3ª Subdivisión. Cebú, lugar de
residencia del comandante de la división.
4ª Subdivisión. Culión en
Calamianes.
División Sur.
1ªSubdisión. Tulayan en el
archipiélago de Joló.
2ª Subdivisión. Isabela en
Basilán.
3ª Subdivisión. Pollok en
Mindanao, lugar de residencia del jefe de la división.
4ª Subdivisión. Balabac.
. En el mes de febrero se
intensifica la campaña de Cochinchina y llega a aquellas tierras la goleta de
guerra Constancia con nuevos refuerzos.
Se incorporan al apostadero los
vapores Don Antonio de Escaño y Malaspina,
urca General Laborde y goleta Isabel II. El 4 de
abril sale una orden declarando a extinguir la Marina Sutil.
Se realiza una expedición a Rio
Grande, en Mindanao. Intervienen las goletas Constancia y Valiente así
como los cañoneros Luzón, Arayat, Pampanga, y Taal. Les
acompañarán cuatro galeras. Va al mando de la expedición Casto Méndez Núñez,
comandante de las fuerzas navales en Mindanao. Saliendo de Cottabato llegan a
Cotta de Pagalungán, a la que se ataca y se recoge armamento.
1862. El día 6 de junio se
alcanza la paz con el rey de Annam y el gobierno español acepta las condiciones
que ha impuesto Francia, en las que España obtendrá el derecho de poder
predicar la religión católica en aquellas tierras, así como habrá libertad de
comercio para los españoles asentados en el territorio. Se reanuda la lucha
frente a la piratería. Se ataca Tawi-Tawi y Joló
Se descubren varias minas de
carbón que comienzan a ser explotadas para abastecer a los cañoneros de vapor y
a las goletas de hélice. Los principales yacimientos están en Cebú, Sorsogón y
Príncipe Alfonso.
1864. Se hace un desembarco en
Balanguingui, con una columna compuesta por fuerzas de infantería de marina y
marinería. Se hacen prisioneros y se ataca el pueblo de Bucontingol.
1865. Queda eliminada la
subdivisión naval de Sorsogón en Luzón y se lleva una nueva subdivisión a
Zamboanga. Faltan buques correos y se dispone que la correspondencia sea
llevada por buques de la Armada y para este fin se designa la goleta Nuestra
Señora del Carmen.
Se ataca la isla de Tapul, al sur
de Joló. Interviene el cañonero Bojeador y una goleta. Se realiza una incursión a
Tawi-Tawi y se ataca el pueblo de Tegen-Tegen.
1866. Se establece una
subdivisión en Davao con tres falúas de vela. Se prepara una expedición a Rio
Grande de Mindanao. Se reúnen; una
goleta; La Valiente, 7 cañoneras, 4
falúas, y 3 botes armados. Se refuerza la guarnición de los buques con fuerzas
del destacamento de infantería de marina de la estación naval de la Isabela y
con marinería de depósito de dicha estación. También intervendrán fuerzas del
Ejército al mando del brigadier Gregorio Tenorio.
1867. Se suprime la subdivisión
de Hidrografía por falta de personal.
1868. Se suprimen las subdivisiones de Calamianes e Ilo Ilo.
1871. Se restablece la
Comisión Hidrográfica y se asigna a ella un vapor, un cañonero y una
falúa.
1872. Se destina a la Comisión Hidrográfica
la goleta Vencedora que a los pocos meses va a se reemplazada
por la goleta Wad Ras, para incorporarse meses después el
cañonero Mindoro.
Se establece una subdivisión en
la isla de la Paragua.
No obstante, este año va a ser
tumultuoso e inquietante porque siguen alimentándose los rumores de que va haber una rebelión. Los filipinos
que se sienten naturales de aquella región están fraguando la idea de
independencia. Corren rumores por Manila de que se va a producir una sublevación
general. El comandante general del apostadero y el capitán general reciben
anónimos que le previenen de ella. Los regimientos de Manila y Cavite están
fundamentalmente compuestos por fuerzas indígenas,
los cuales son rebeldes. Se piensa en asesinar a los oficiales de guardia en
los cuarteles, así como a civiles peninsulares, y frailes en los conventos. Se
fija para el 20 de enero, día en que se celebra en el arrabal de Sampaloc una
de las fiestas más importantes de Manila. El complot es descubierto y se puede
abortar en gran parte. No obstante, soldados de la guarnición de infantería de
marina del arsenal de Cavite, soldados del destacamento de artillería del
fuerte de San Felipe, y marineros de las embarcaciones atracadas en el puerto,
se sublevan al grito de ¡Muera el
Castila y viva la independencia! Asesinan a varios oficiales como es el caso
del alférez de navío Julián Ordoñez y el contramaestre José Fernández Acevedo.
En el cuartel de infantería de marina son asesinados los capitanes Santiago
Sande y José Torres y el sargento Miguel
Gómez. El médico mayor Rómulo Valdivieso Ferrer se dirige a su puesto de
facultativo y jefe de sanidad del Arsenal de Cavite, con la intención de
atender a los posibles heridos. En la calle se encuentra con un fuego cruzado y
siendo alcanzado, muere. Llegan refuerzos de Manila en los vapores
mercantes Filipo, Isabel I e Isabel II.
El día 22 se produce un asalto al
arsenal de Cavite y al pueblo de San Roque pero los sublevados fueron pasados a
cuchillo. En días posteriores se lleva a cabo la detención de la mayoría de los
instigadores quienes son juzgados en Consejo de Guerra. Se dictamina
sentencia de muerte para 41 insurrectos y el capitán general indulta a 28 de
los condenados. Entre los acusados figuran militares, civiles y algunos
clérigos indígenas. Se disuelve el regimiento de Artillería Indígena y se
organiza un nuevo regimiento compuesto por soldados peninsulares.
En este mismo año se van a
realizar expediciones sobre Mindanao, Joló y Tawi-Tawi. Se extinguen los últimos focos de resistencia al sur de
Joló. Interviene una división naval formada por la Constancia y
cuatro cañoneros, al mando del capitán
de fragata Pascual Cervera Topete.
Sale de Zamboanga, al mando del comandante general de Marina Mac
Mahón, una escuadra Integrada por una fragata, dos corbetas, cuatro goletas
y seis cañoneros, para dirigirse a la isla de Parang-Parang. Se
forman tres columnas de desembarco al mando del teniente coronel de infantería
de marina Olegario Castelleni Marfori. Después se ataca Boal. en Batangas.
1874. Durante el bloqueo a Joló
por parte de una escuadrilla al mando del capitán de fragata Pascual Cervera
Topete, en la que intervienen la corbeta Santa
Lucia y los cañoneros Samar y Bulusán; navegando frente a la isla de
Pateán, sufren ataques por embarcaciones piratas procedentes de esta isla.
Después de rechazar los ataques se crea una compañía de desembarco con personal
de la Santa Lucia, al mando del
teniente de navío Juan López de Mendoza. Al llegar a una cueva son sorprendidos
por el enemigo. Al replegarse, faltan el alférez de navío Serantes, el segundo
médico Estanislao García Loranca, el corneta Esteban Vallehermoso y el soldado Uguet. Se vuelve al lugar y se
recuperan los cadáveres, excepto el del médico que se da por desaparecido.
El Hospital de San Juan de Dios
de Manila funciona con 113 camas agrupadas en cinco salas: Nuestra Señora de los Dolores, Nuestro
Padre San Juan de Dios, San Joaquín,
San José y Nuestro Padre Jesús. Una de estas salas se destinaba a enfermos de
la Armada, atendidos por un médico del Cuerpo de Sanidad
Los buques del apostadero de
Filipinas a finales de este año van a ser:
La fragata Constancia,
corbeta Narváez, goletas Circe, Animosa y Valiente.
Transporte Patiño y cañoneros: Calamianes, Panay, Bulusán, Mariveles, Pampanga, Balanguingui, Manileño, Caviteño y El
Callao.
Se crea la división de la Paragua
con base en Puerto Princesa. Malcampo
dirige una expedición a Joló. Se atacan Parang y Maibun. Se reúne en Zamboanga 8.000
hombres entre personal de ejército, infantería de marina, y marinería de
depósito. Se cuenta con una fragata, dos corbetas, dos goletas, y doce cañoneros.
Llegan a la isla de Bucunyan, frente a Joló y después se desembarca en
Paticolo. Se toma Joló.
En septiembre de este año había
caducado el contrato de la Armada con el Hospital de San Juan de Dios de Cavite
y se piensa construir un hospital de Marina en Cañacao, próximo a esta ciudad,
aprovechando unos camarines de carbón existentes.
1875. Se informa al Ministerio de
Marina del presupuesto para la construcción del nuevo hospital y se ha visto
también que el coste por enfermo en este
nuevo centro es menor que en el Hospital de San Juan de Dios.
1876. Por R.O. del 3 de junio de
este año se aprueba la construcción del centro hospitalario que abre sus
puertas el 8 de septiembre bajo la advocación de Nuestra Señora de los Dolores. El 8 de diciembre se celebra una
Misa a las 8 de la mañana con asistencia de las autoridades de Marina del
Apostadero. El centro comienza a funcionar con un primer médico como jefe que
era el encargado de la sala de Marina del Hospital de San Juan de Dios. Le
acompaña un segundo facultativo perteneciente a uno de los buques de la Armada
atracados en el apostadero. En el mes de marzo llegan cinco hermanas de la
Orden de San Vicente de Paúl. El hospital está situado al noroeste de Cavite y
a 50 metros de la playa. A izquierda y derecha de la puerta de entrada están
las salas de San José y San Vicente. Son de una sola planta y
están elevadas a 2 metros del suelo para impedir la humedad. Cada una de ellas
alberga 26 camas. Frente a la puerta principal, una capilla en forma de rotonda
y por detrás de ella la sala del Carmen, de
características similares a las anteriores.
1879. Se compra a Inglaterra el
buque Argos que se destinará a la hidrografía.
1880. En Joló se estaciona el
pontón Santa Lucia y en Cavite el pontón Wad Ras.
En el mes de julio de este año
hay un terremoto y en el Hospital de Marina de Cañacao se han cuarteado las
salas del Carmen y San José, junto a otras dependencias.
Tienen que ser todas reparadas, aunque en informaciones posteriores no se
vuelve hablar de la sala del Carmen.
La sala de San José va a ser destinada a los enfermos de medicina y la de San Vicente a los enfermos de cirugía.
La capacidad del Hospital en esta época es de 149 camas.
1882. En Cañacao finalizan las
obras del cuartel de Infantería de Marina para la guarnición del Arsenal de Cavite.
Son destinados a Filipinas los cruceros Velasco, Gravina y Aragón.
Nueva expedición a Joló con la intervención de estos cruceros, a los que se suman
la corbeta Vencedora, la goleta Sirena, y los
cañoneros Araya t y Paragua. Después se ataca
Tawi-Tawi. Se ocupa Taatan. Han intervenido; la goleta Sirena como buque
insignia del capitán de navío Rafael Aragón, la corbeta Vencedora,
crucero Velasco y cañonero Arayat. Acompaña
el regimiento de infantería Iberia al
mando del comandante Matías Rodríguez. Después se suma el aviso Marqués
del Duero.
En Bangao, al sur del
archipiélago de Tawi-Tawi, se crea una estación naval que con el tiempo dará
lugar a una colonia. Al principio, las
enfermerías son flotantes con pontones pero cuando crece la población militar
se ocupa el N.E. de la isla, se instala un destacamento de infantería y se
construye un fuerte con una calzada que lo une al pueblo. Se construye una
enfermería rudimentaria a expensas de una amplia casa de madera y rupa, capaz
de albergar 50 camas.
Durante el verano de este año va
a aparecer una epidemia de cólera que asolará a todo el archipiélago. En la
península de Zamboanga, en la isla de Mindanao, Guillermo Gómez Nieto, segundo
médico, está destinado en la División Naval Sur. Atendiendo a sus enfermos se
contagia de la enfermedad, falleciendo a consecuencia de ella, y habiendo ejercido su función hasta el
último momento. Su compañero Benito Francia escribiría en el Boletín de
Medicina Naval del siguiente año: Murió
curando.
1884. Se organiza el servicio
telegráfico. Queda suprimida la División Naval del Norte. Se trata de trasladar
el arsenal de Cavite a Subic. Se instalan baterías para defender las costas.
En Basilán se funda el pueblo y
establecimiento militar de Santa Isabel. Llegará a tener un varadero, dos
cuarteles; para marinería e infantería de marina, almacenes, pabellones,
oficinas y una enfermería. Más tarde, se construiría un arsenal donde se
trasladó la enfermería.
El cañonero Bojeador transporta a
varios prisioneros y se encuentra atracado en Balabac. Estos intentan
apoderarse del buque, atacando a su comandante que es el teniente de navío Juan
de la Concha. El primer médico Pedro Espina Capo sale en su defensa, empuñando
un arma, consigue liberar al comandante del buque pero recibe heridas severas
en cabeza y mano.
El día 8 de julio de este año, el crucero Gravina se dirige de Manila a Shanghái.
Cuando enfila el canal de Formosa se ve sorprendido por un fuerte huracán. Su
comandante es el capitán de fragata José García de Quesada quien decide fondear
en la bahía de Musa, pero debido a la fuerza del huracán, el buque es arrojado
a la playa y se estrella contra las rocas, dividiéndose en dos partes. Comienza a hundirse por estribor y en el
puente se apiñan los tripulantes. Es de noche y hay que esperar al amanecer
siguiente para intentar llevar una guía a tierra y tender un cable. Se echa un
calabrote por medio de un bote tripulado por varios miembros de la dotación a
cuyo frente está el alférez de navío Quiroga. El bote se estrella sobre el
costado del barco y su tripulación es milagrosamente rescatada. Posteriormente,
lo intenta el tercer contramaestre Manuel Gestal pero perece ante la vista de
todos. Finalmente; el médico segundo Eugenio Fernández y Menéndez Valdés, con
la autorización del comandante del buque,
es quien vuelve a intentarlo. Consigue ganar la orilla a nado y lleva la
guía. Después vuelve para recoger otra que le han arrojado con un gallinero.
Algunos que le siguen perecen ahogados,
pero con las guías se puede llevar un calabrote de acero y amarrarlo a
un árbol. Se establece de este modo una especie de puente que permitirá la
evacuación de 175 náufragos. Este hecho tuvo trascendencia internacional y el
Director del Cuerpo de Sanidad de la Armada de Rusia mandó un mensaje de
felicitación al Cuerpo de Sanidad de la Armada de España.
1885. Según protocolo firmado por
España, Alemania y Gran Bretaña; se reconoce la soberanía española sobre el
archipiélago de Joló, incluyendo las islas de Balabac y Cagayán. Para atender
al servicio del archipiélago se adquiere un buque transporte llamado Carriedo,
el cual tomará el nombre de Manila. Van a ser dado de baja los
cañoneros Joló y Bojeador.
En Olóngapo se crea un arsenal y se establece una enfermería naval.
1887. Los buques destinados en
Filipinas serán: Cruceros Aragón, Velasco, General Lezo, Elcano y Filipinas.
Aviso Marques del Duero. Goletas Sirena y Valiente.
Transportes Manila, Cebú y San Quintín. 13
cañoneros de hélice. Vapor Argos de la Comisión Hidrográfica.
Después de varios incidentes con
Alemania, se establecen gobiernos político-militares con jefes de la Armada en
las Carolinas. Se crea estaciones navales en Yap, en las Carolinas occidentales
y en Ponapé, en las Carolinas orientales. En Yap se estaciona el pontón María
de Molina.
Algo más tarde se construirán dos
enfermerías. En Yap; el centro sanitario va a estar en una excavación del
terreno, con cinco barracas de madera y hojas de coco, y los cimientos estarán
también hechos con pilares de coco. En
Ponapé, según descripción del segundo médico López Suevos, la estación naval está
junto a la playa, con dos pontones. La enfermería está formada por dos
edificios circulares unidos por un corredor. Junto a ellos, un local para
cocina y alojamiento del practicante. Fuera del recinto, en el centro de la
colonia y frente a la sede del Gobierno, se encuentra la casa del médico.
En las islas de Tawi-Tawi se
organiza la estación naval de Bangao, donde se instala el pontón Animosa, mientras que en Subic se instala
el pontón Marqués de la Victoria. Se crea una enfermería en Pollok.
En Ponapé va a tener lugar una
rebelión de los indígenas KanaKas. En ella mueren el gobernador, capitán de
fragata Isidoro Posadillo y el médico de la corbeta María de Molina, primer médico Enrique Cardona Miret quien con
una columna de desembarco se encontraba en una trinchera. Anteriormente, en
acción gloriosa, había socorrido a un guerrero enemigo.
Se realiza expediciones a Rio
Grande, en Mindanao, y después habrá un periodo de relativa calma
1889. Los médicos de Armada de Cuba y Filipinas acuerdan hacer
una ofrenda a su compañero Enrique Cardona y Miret, muerto trágicamente en
Ponapé. Al final, acuerdan erigir un cenotafio, pagado mediante una suscripción
entre los miembros del Cuerpo de Sanidad. Una vez acabado, el monumento se
coloca en el jardín de entrada del Hospital de Marina de Cañacao. En él, va
inscrito el nombre de Enrique Cardona y se han añadido los nombres de Rómulo
Valdivieso Ferrer, caído en Cavite. Guillermo García Nieto, victima de la
epidemia de cólera en Mindanao. Estanislao García Loranca, desaparecido en
Pateán.
Diremos que tras la entrega de
Filipinas, el cenotafio fue repatriado, llevado a Ferrol, y restaurado en
varias ocasiones. Se añadieron nombres de otros médicos y permaneció durante
mucho tiempo en el primer y segundo Hospital de Marina de Ferrol. Actualmente
está en una sala del Museo Naval de esta
ciudad.
1891. El gobernador es el
teniente general Valeriano Weyler y Nicolau.
Se toman los pueblos de Baras, Paramparán y Malabán, en la cotta de Mindanao.
1892. Se amplia el Hospital de Marina
de Cañacao. Se instala un pabellón en el antiguo cuartelillo de infantería de
marina, situado a la entrada del centro. Tendrá dos salas con 24 camas cada
una. Se añade la casa del comandante de Marina que se destina a sala de
beribéricos. El hospital queda organizado de la siguiente forma: Primera
clínica o de Medicina, con hospitalización en las salas de San José y de Beribéricos. Segunda
clínica o de Cirugía con hospitalización en la sala de San Vicente, incluidos los enfermos oftalmológicos. Tercera clínica
o de Sífilis y Dermatosis, con
hospitalización en el Pabellón
provisional. La capacidad es ahora de 313 camas.
1893. Se da de baja al cañonero Mindanao.
1894. Se da de baja al pontón Animosa y al transporte San Quintín.
1895. El apostadero cuenta con
las siguientes unidades navales:
Crucero de 2ª clase Castilla.
Cruceros de 3ª clase; Velasco, Juan de Austria, Ulloa e Isabel II. Cañoneros;
Marqués del Duero, Elcano, General Lezo, Albay, Arayat, Bulusán, Calamianes, El Callao,
Leyte, Manileño, Mariveles, Mindoro, Pampanga, Panay, Paragua, y Samar. Lanchas cañoneras; Gardoqui,
Otálora, Urdaneta, y Vasco.
Transportes; Manila y Cebú. Pontones; María de Molina en Ponapé (Carolinas). Comisión Hidrográfica; Argos.
Hay una expedición a la Laguna de
Lanao.
1896. Las estaciones navales en
este año estaban distribuidas de la forma siguiente:
División Sur. Zamboanga en
Mindanao. Comandante jefe, un capitán de navío.
División de la Paragua. Puerto
Princesa. Comandante jefe, un capitán de fragata.
Estación Naval del Corregidor.
Islote del Corregidor. Comandante jefe, un teniente de navío de primera clase.
Estación Naval de Basilán.
Comandante jefe, un teniente de navío de primera clase.
Estación Naval de Balabac. Puerto
Príncipe Alfonso. Comandante jefe, un teniente de navío de primera clase.
Estación Naval de Pollok.
Comandante jefe, un teniente de navío de primera clase.
Estación Naval de Lanao.
Comandante jefe, un teniente de navío de primera clase.
Comisión de Marina de Subic, en
Luzón. Comandante jefe, un capitán de fragata.
Estación Naval de Yap. Carolinas
occidentales. Comandante jefe, un capitán de fragata.
Estación Naval de Ponapé.
Carolinas orientales. Comandante jefe, un teniente de navío de primera clase.
En el arsenal de Cavite se han
aumentados los servicios y el de su enfermería que contará con: un subinspector
médico de 2ª como jefe de sanidad. Un primer médico para guardias. Un primer
practicante y un tercer practicante.
El Hospital de Marina Nuestra Señora de los Dolores en Cañacao
va a alcanzar la siguiente plantilla:
Personal militar sanitario: Un
subinspector médico de 2ª clase, director. Un médico mayor jefe de la clínica
de Medicina. Un médico mayor jefe de la clínica de Cirugía. Dos médicos
segundos para guardias. Un farmacéutico primero. Un primer practicante. Tres segundos practicantes. Cuatro terceros
practicantes.
Personal militar no sanitario: Un
contador de navío de primera clase comisario interventor. Un contador de
fragata pagador. Un capellán segundo. Dos terceros escribientes.
La marinería estaba formada por
marineros de 2ª: Un cabo de luces. Un cocinero. Dos ayudantes de cocina. Uno
para servicios de botica. Nueve enfermeros particulares.
Personal civil: Diez hermanas de
la Caridad. Un enfermero mayor. Tres cabos de sala. Un portero. Un sacristán.
El cargo de jefe de servicio o
jefe facultativo recaía en el médico mayor jefe de clínica más antiguo quien
ocuparía la dirección en caso accidental. Las hermanas de la Caridad realizaban
funciones sanitarias y administrativas, a semejanza de los hospitales de la
Península.
El día 23 de agosto se produce
una nueva insurrección en las provincias de Manila y Cavite. Hay intención de
asesinar a todos los españoles. El Gobierno de la Nación ve la necesidad de
enviar nuevas fuerzas. Junto al Ejército
son enviadas tropas de Infantería de Marina. Siguiendo a Rivas Fabal, podemos obtener detalles importantes sobre la
preparación y actuación de este Cuerpo.
Tercer regimiento de Filipinas. Se prepara en Cartagena y lo manda
el coronel Joaquín Albacete. El primer batallón embarca en el vapor San Quintín. Llega a Manila y continua a
Cavite. El segundo batallón sale después a bordo del vapor correo Venezuela. Desembarca en Cavite. Va a
guarnecer los destacamentos de Isabela de Basilán, Cebú, Marianas, Puerto
Princesa, Pollok, Ponapé, y Cottabato.
Batallón de Filipinas. Se forma este batallón con una plana mayor
constituida por un teniente coronel, dos comandantes, cuatro capitanes, y un
alférez abanderado.
Cada compañía tiene un capitán,
tres tenientes, un alférez, un sargento primero, cuatro sargentos segundos,
cinco cabos primeros, ocho cabos segundos, cuatro cornetas, ciento diez
soldados europeos y diez soldados indígenas.
Primer Regimiento de Filipinas. Se llamó primero Regimiento de operaciones de Filipinas
para llamarse después Primer Regimiento.
Se entregó el mando al coronel Juan de Herrera y Caldera. El primer batallón se
forma en España con tropas de Cádiz y Ferrol. Tiene seis compañías. Embarca en
Cádiz en el vapor Cataluña de la
Compañía Trasatlántica, en un emotivo acto de despedida presidido por el
capitán general del Departamento José Juan de Carranza y Echevarria quien felicita y da las gracias a todos los
jefes y oficiales, en especial a los coroneles Palacio y Herrera. Se dirige a las
tropas, advirtiendo que la Nación atraviesa por circunstancias graves. Pero
mayor tiene que ser las energías morales a desarrollar. La Patria confía en vosotros y está con vosotros. Cuando el vapor
Cataluña llega a Manila es recibido por las autoridades civiles, religiosas y
militares.
En Manila toma el mando del batallón el
teniente coronel Marcelino Muñoz. Pasa a Cavite y de aquí comienza a
distribuirse por Joló, Puerto Princesa, Carolinas orientales, Mindanao y el
propio Cavite. Una parte de este batallón se integra en la columna que manda el
coronel Fermín Díaz Matoni.
Segundo Regimiento de Filipinas. Esta unidad la va a mandar el
coronel Fermín Díaz Matoni. El primer batallón se forma en Cartagena con
fuerzas de este Departamento y de San Fernando. Está al mando del teniente
coronel José Goyenechea. Llega a Manila
y pasa a Cavite. Se une a la brigada del general Diego de los Ríos y Nicolau. Más tarde se integra en la
columna del coronel Díaz Matoni. Intervendrá en los combates de Noveleta y
Binacayán.
El segundo batallón se organiza
también en Cartagena con personal de los tres departamentos, aunque la mayoría
procede de Ferrol. Lo manda el teniente coronel Joaquín Ortega y embarca en
Cartagena, en el vapor San Fernando.
Una compañía de sete batallón se distribuye por varios destacamentos. Un año
después realizará una acción ofensiva
sobre Guadalupe. Una de las acciones más destacadas de este batallón es la de
los esteros de Poambong, en Santa Cruz de Bulacán, donde el enemigo estaba
fuertemente atrincherado.
Brigada Imus. Se forma en Filipinas y se pone a su mando el coronel
del Cuerpo José Pastor Marra. En el año siguiente realiza varios ataques, entre ellos al
pueblo Buenavista, donde penetra en sus trincheras y después en el poblado.
Es el mes de noviembre de 1896 y el enemigo se ha hecho fuerte en Noveleta.
Se trata de recuperar este lugar. Se forman dos columnas para atacar por
distintos sitios y después unirse. Una de ellas estará al mando del coronel del
Ejército José Marina de la Vega y la otra la mandará el coronel de Infantería
de Marina Fermín Díaz Matoni. En el cruce de Imus, entre Binacayán y Cavite
Viejo, la columna del coronel Marina se ve sorprendida por un enemigo
fuertemente atrincherado. Hay numerosas bajas y los heridos corren el peligro de
ser rematados. El médico de la unidad es el primer médico de la Armada Miguel
de la Peña Gálvez quien organiza la defensa con todos aquellos que estuvieran
en condiciones de combatir, incluso hace fuego con su revolver. Mientras tanto,
el segundo capellán Esteban Porquores Orga, además de prestar los auxilios
espirituales, carga sobre sus hombres a muchos de los heridos para llevarlos a
lugar resguardado. Al final, se consigue la evacuación gracias a que llegan el
primer médico Manuel Gil y Gil y los médicos segundos Ramón Díaz Barea y
Eustacio Torrecillas Fernández que han conseguido hacerse con una ambulancia.
Tanto el médico Miguel de la Peña como
el capellán Esteban Porquores serán recompensados con la Cruz Laureada de San
Fernando.
Tiempo después, el segundo médico
Eustacio Torrecillas Fernández está embarcado en el transporte Manila. Tiene
que acudir a prestar auxilios a los heridos de una guarnición de Baler,
sitiados en un convento de la localidad. Eustacio Torrecillas desembarca
acompañado de un condestable y de diez marineros, consiguiendo llegar al
convento. El capitán que está al frente de los refugiados sufre una herida
craneal importante. Los rebeldes prenden fuego al edificio y Eustacio
Torrecillas toma el mando de la posición, organizando su defensa hasta que son
liberados.
1897. El primer médico Andrés Castro
Vargas es comisionado a la estación naval de Balabac. El día 20 de
noviembre de este año se produce una insurrección. Andrés Castro es asesinado
en plena calle, junto a dos soldados de infantería de marina. También son
asesinados el teniente de navío Bellamy y un alférez de navío, cuando regresaban de la
Misa dominical. Cuando llegan las fuerzas de auxilio se encuentran que la
cabeza del médico y las de los dos oficiales; son exhibidas por los rebeldes, clavadas
en largas pértigas.
1898. Es el año trágico. Cuando
en el mes de febrero de este año tras la voladura, de forma misteriosa, del
acorazado de la US Navy Maine, frente a la bahía de la Habana. Estados Unidos
culpa a España de estar tras ello y le declara la guerra. El comandante general
del Apostadero de Filipinas es el contralmirante Patricio Montojo Pasarón quien cuenta con una escuadra fondeada frente
al Arsenal de Cavite para enfrentarse a una potente flota americana que manda
el comodoro George Dewey. Los barcos de Montojo son:
Crucero de 1ª clase Reina Cristina. Buque insignia del
Almirante Montojo.
Crucero de madera Castilla.
Cruceros de 2ª clase: Isla de cuba, Isla de Luzón, Don Antonio de
Ulloa y Don Juan de Austria.
Cañonero Marqués del Duero.
El combate naval de Cavite y la
defensa de Manila, tiempo después, son temas que merecen considerarse en otros
capítulos.
Terminada la guerra, quedaron
algunos buques operativos en el Pacífico, sobre todo la División Naval Sur de
Mindanao. Quedó al mando del capitán de navío José Ferrer y Pérez de las Cuevas
y estaba integrada por las siguientes unidades:
Transporte General Álava. Cañoneros; Elcano,
Calamianes, Samar, Paragua, Lindoro, Panay, Mariveles, Pampanga, Albay y Manileño. Lanchas cañoneras; Basco,
Gardoqui y Urdaneta.
Laguna de Lanao: Cañoneros; Isla de Mindanao, Almonte, Corcuera, General Blanco y Lanao.
Carolinas: Cañoneros; Quirós y Villalobos.
Crucero Isla de Luzón. Ángel Cortellini Sánchez. Museo Naval de Madrid.
BIBLIOGRAFÍA
BELAÚSTEGUI FERNÁNDEZ, A. Sanitarios
Militares en Filipinas, 1521-1898: La lucha contra el olvido VII. Servicio
de Publicaciones del Ministerio de Defensa. Madrid, 2012
BIBLIOTECA VIRTUAL DE DEFENSA. Estado General de la Armada. Cuerpo de
Sanidad. Año 1815.
CASTELLANOS ESCUDIER, A. “La
Marina española en Filipinas vista por la prensa de Cádiz (1896-1897)”. Universidad
de Cádiz, pp.37-53.www.armada.mde.es
CLAVIJO Y CLAVIJO, S. La Orden de San Juan de Dios en la Marina de
Guerra Española. IV Centenario de la muerte del santo fundador. 1550-1950.
NIHIL. OBSTAT. Madrid, 1950.
FRANCO CASTAÑON, H. “La
organización de la Marina en Filipinas. Acaecimientos y evolución (1800-1899),
pp. 45-101.www.armada.mde.es
GRACIA RIVAS, M. La Sanidad Naval Española. Historia y
evolución. E.N. Bazán. Barcelona, 1995.
PALACIO DE CONGRESOS Y
EXPOSICIONES DE CÁDIZ. España y
Filipinas. 1898. Cádiz, 1998.
REGODÓN VIZCAINO, J. Contribución
al estudio de la Medicina en las islas filipinas en la segunda mitad del siglo
XIX. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Medicina.
Departamento de Historia de la Medicina. Madrid, julio de 1990.
RIVAS FABAL, J.E. Historia de la Infantería de Marina
Española. Editorial Naval. Madrid, 1970
ROCA NÚÑEZ, J.B. ROCA FERNÁNDEZ,
F.J. GARVÍ LÓPEZ, M. ROCA FERNÁNDEZ, J.J. Historia de la
Medicina. La Sanidad de la Armada española en la segunda mitad del
siglo XIX. Martínez Encuadernaciones. Puerto Real (Cádiz), 2015.
ROCA NÚÑEZ, J.B. “Rufino Pascual
y Torrejón. Médico de Ejército en Filipinas”. Blog de Humanidades y Medicina. 16
de noviembre de 2017.
ROCA NÚÑEZ, J.B. “El hospital
Nuestra Señora de los Dolores de Cañacao en Filipinas”. Revista General de
Marina, pp. 53-59, enero-febrero, 2018.
RODRIGUEZ GONZÁLEZ, A.R. “Los
últimos de Filipinas de la Armada”. Espejo de Navegantes. Blog de Arqueología
Naval. 16 de mayo de 2017.
SANCHEZ-LIMÓN, F. PALLARÉS MACHUCA, F.J. “Historias de
la Mar. El Cenotafio en honor a los muertos del Cuerpo de Sanidad de la Armada
o El Mausoleo de Cardona”. Revista General de Marina, pp. 337-343. Marzo, 1996.
WIKIPEDIA.www.wikipedia.org/wiki