Política de uso de cookies

Usamos cookies propias y de terceros para mostrar publicidad personalizada según su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK Más información

lunes, 21 de julio de 2025

LUGARES DE INTERÉS

 ANDALUCÍA BELLA

LA PROVINCIA DE CÁDIZ

MEDINA SIDONIA

ERMITA DE LOS SANTOS MÁRTIRES


Inscripción en una de las paredes

Fuente con la cara del diablo y abajo la cruz de Cristo. Se cree la presencia de la cruz para purificación del agua

Columna con capitel romano

Imagen. San Antonio Abad

Escena en la que puede estar San Fabián

Conchas de las Islas Filipinas para bautismo o para agua bendita

Vista desde la ermita

Detalles de las montañas de alrededor

Contemplación del paisaje circundante

Paisaje visto de cerca

miércoles, 16 de julio de 2025

NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

En el día de hoy, 16 de julio, la Iglesia católica celebra la festividad de Nuestra Señora del Carmen.

La Virgen del Carmen es patrona de la ciudad de San Fernando, en la provincia de Cádiz, y de la Armada española. De las marinas mercante, pesquera y deportiva. También se celebra su festividad en la mayoría de los pueblos marineros del litoral de España.

Porque todos te veneran

Y te proclamaron todos

Como la Excelsa Patrona

Del isleño fervoroso.

Gabriel García Camoyano

Publicada en la Revista Ilustrada Independiente "La Isla". Nº 136 de 24 de septiembre de 1920

Archicofradía de Nuestra Señora del Carmen Coronada. San Fernando (Cádiz). 15-07-2017 




 La Virgen del Carmen posesionando junto al mar. San Fernando (Cádiz). 
Fotografía tomada del libro El Carmen de San Fernando . 
Juan Aranda Doncel y Juan Dobado Fernández, p.111. CajaSur. Córdoba, 1999 



lunes, 14 de julio de 2025

LUGARES DE INTERÉS

 ANDALUCÍA BELLA

LA PROVINCIA DE CÁDIZ

MEDINA SIDONIA

ERMITA DE LOS SANTOS MÁRTIRES



Vista del paisaje en dirección a la ermita de los Santos Mártires

Placa conmemorativa de la restauración de la ermita


Restos medievales sobre los que está adosada la ermita

Torre visigoda 

Pozo romano con cruz visigoda en los alrededores de la ermita

Detalles de la parte superior del pozo

Entrada al templo. En la parte superior de la puerta aparece una concha de peregrino del camino de Santiago

Detalles del techo


                                                            Imagen en un altar lateral. San Isidro Labrador


Imagen en altar lateral. Beato Juan de Prado, misionero franciscano, mártir en Marruecos 

Pedestal romano mencionando la consagración de la ermita en el año 630. Arriba, borrados los nombres de los santos mártires

lunes, 7 de julio de 2025

NOCIONES DE NEUMOLOGÍA

 SINTOMATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO


DISNEA

La disnea respiratoria presenta tres formas principales:

Aceleración de los movimientos respiratorios.

- Por lesiones pulmonares que eliminen parénquima pulmonar útil para la realización de la hematosis. Se dará en las siguientes circunstancias:

. Bronconeumonía.

. Grandes derrames pleurales.

. Neumonía extensa.

. Carcinomatosis pulmonar.

. Congestión pulmonar.

- Por lesiones pulmonares que irriten la pleura haciendo dolorosa la inspiración.

. Focos neumónicos subpleurales.

. Diversas lesiones inflamatorias, condensantes o cavitarias.

Dificultad de la inspiración.

Se produce cuando existe un obstáculo en las vías respiratorias, localizado en diversos sitios.

- Nariz. Rinoescleroma. Poliposis.

- Laringe. Laringitis. Laringoespasmo. Tumores. Difteria laríngea. Atonía de las cuerdas vocales en la miastenia gravis.

- Tráquea. Tumores endotraqueales. Compresión por masas cervicales o endotorácicas (bocio, aneurisma aórtico, tumor mediastínico). Cuerpo extraño.

- Bronquios principales, derecho e izquierdo. Tumores. Lesiones pulmonares vecinas.

Aparte del relato inspiratorio que nos proporciona el paciente, observamos en estos casos:

Cornaje. Es un ruido inspiratorio que se define con la palabra "estridor".

Tiraje. Es una depresión inspiratoria de la fosa supraclavicular y de los espacios intercostales. Si es unilateral, es un signo importante de que el obstáculo se localiza por debajo de la división de la tráquea, en uno de los bronquios principales.

Dificultad de la espiración.

- Broncoespasmo. Asma bronquial.

- Rigidez de la caja torácica y del parénquima pulmonar: Enfisema pulmonar. Esclerosis pulmonar. Escleroenfisema pulmonar. 

La disnea respiratoria se presenta inicialmente durante el reposo, a diferencia de la disnea cardiaca que en sus primeras etapas es de esfuerzo.

CAUSAS DE DISNEA

VÍAS AÉREAS

.Neoplasias.

.Asma.

. Bronquiolitis obliterante.

. Bronquitis crónica. 

, Traqueomalacia.

. Estenosis traqueal.

PARÉNQUIMA PULMONAR

. Alveolitis aguda.

. Enfisema pulmonar.

. Linfangitis carcinomatosa.

. Metástasis en pulmón.

. Neumonitis.

. Edema pulmonar.

. Fibrosis pulmonar.

PLEURA Y PARED TORÁCICA

. Distensión abdominal.

. Traumatismo torácico.

. Derrame pleural.

. Fibrotórax.

. Cifoescoliosis.

. Masa pleural.

. Neumotórax. 

VASCULAR

. Hipertensión pulmonar.

. Tromboembolismo pulmonar.

. Vasculitis.

. Enfermedad venooclusiva.

NEUROMUSCULAR

. Enfermedad del sistema nervioso central.

. Miopatías.

. Neuropatías.

. Radiculopatías.

. Enfermedades neuromusculares.

CARDIOVASCULARES

. Arritmias.

. Insuficiencia coronaria.

. Shunt intracardiacos.

. Fallo ventricular izquierdo.

. Mixoma.

. Pericarditis con taponamiento cardiaco.

. Enfermedad vascular.

OTRAS

. Anemia.

. Reflujo gastroesofágico.

. Acidosis metabólica.

. Hipertiroidismo. 

. Hipotiroidismo.

. Psicógena.


 REFERENCIAS  

 PIÑEROS CORPAS, J. Clínica Semiológica. Editorial Científico Médica. 

  Barcelona, 1962

 VILLAMOR LEÓN, J. Neumología. Ediciones Luzán. Madrid, 1996



 

.  

.

lunes, 30 de junio de 2025

NOCIONES DE NEUMOLOGÍA

 DOLOR TORÁCICO


Hay dos condiciones que favorecen la producción de dolor torácico cuando existe una enfermedad pleuropulmonar:

1) Que la enfermedad comprometa la pleura o esté subyacente a ella.

2) Que la lesión sea de carácter inflamatorio.   

En caso de una neumonía lobar se dan estas dos condiciones y producen el "dolor neumónico", que tiene de por sí valor diagnóstico. Se trata de un dolor intenso, fijo y sostenido, bien localizado, que hace que los movimientos respiratorios sean superficiales. El paciente lo describe "como si algo estuviera clavado" en un punto del tórax. Y, su aparición normalmente es súbita. Antiguamente se le conocía a esta sintomatología como "punta de costado".

El dolor del neumotórax es importante reconocer, por su urgencia. Esta identidad se le conoce con el nombre de  neumotórax espontáneo. En ocasiones, con un movimiento forzado, como ponerse los zapatos, recoger un objeto del suelo, reírse con intensidad o cualquier otro esfuerzo, se desencadenan una serie de síntomas: el sujeto no puede respirar por breves segundos; después persiste una respiración dificultosa y llega a convertirse en angustiosa. Aunque el dolor puede irse calmando e incluso desaparecer al cabo de unas horas, si el individuo acude a consulta, se comprobará la disminución o falta de movimientos respiratorios en el hemitórax afecto, que habrá que comprobar con el estudio radiológico. 

Si el neumotórax es pequeño hay que detectarlo con una radiografía en espiración forzada. Esta descripción corresponde a un neumotórax benigno, poco extenso, pero puede ser el caso mucho más grave e incluso un neumotórax a tensión, con síntomas de mayor gravedad.

En la pleuresía con derrame el dolor es difuso y de intensidad media, pero en la pleuritis sin exudado este puede ser mayor. 

Los procesos parenquimatosos profundos, como el cáncer de pulmón, infarto pulmonar, atelectasia, absceso o cavitación, no producen dolor, normalmente.

CAUSAS DE DOLOR TORÁCICO

PLEUROPULMONARES

. Tromboembolismo pulmonar.

. Traqueobronquitis.

. Neumonías.

. Pleuritis.

. Neumotórax.

. Tumores pleurales.

. Tumores pulmonares.

. Tumores mediastínicos.

. Mediastinitis.

CARDIOVASCULARES ISQUÉMICAS

. Enfermedad coronaria.

. Miocardiopatía hipertrófica.

. Estenosis aórtica.

. Hipertensión pulmonar.

. Hipertensión arterial.

. Anemia.

. Hipoxemia.

CARDIOVASCULARES NO ISQUÉMICAS

. Aneurisma disecante de la aorta.

. Pericarditis.

. Miocarditis.

. Prolapso de la válvula mitral.

DIGESTIVAS

. Reflujo gastroesofágico, espasmos esofágicos.

. Ulcus péptico.

. Cólico biliar.

. Pancreatitis.

. Rotura esofágica.

NEURO-MÚSCULO-ESQUELÉTICA

. Costocondritis, síndrome de Tietze.

. Cervicoartrosis.

. Radiculopatías.

. Contracturas musculares.

. Fracturas costales.

. Tumores óseos.

. Herpes zoster.

PSICÓGENA

. Ansiedad.

.Depresión.

. Síndrome de hiperventilación.


 REFERENCIAS  

 PIÑEROS CORPAS, J. Clínica Semiológica. Editorial Científico Médica. 

  Barcelona, 1962

 VILLAMOR LEÓN, J. Neumología. Ediciones Luzán. Madrid, 1996




          

viernes, 27 de junio de 2025

FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DEL PERPETUO SOCORRO

 Hoy, 27 de junio, la Iglesia Católica celebra la festividad de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

En España; es patrona de los médicos y del Cuerpo Militar de Sanidad.


Concédeme, ¡oh amorosa Madre!, el pensamiento y la costumbre de recurrir siempre a Vos; porque estoy cierto de que, si soy fiel en invocaros, Vos seréis fiel en socorrerme.

 Tomado de la oración a la Virgen del Perpetuo Socorro, publicado por ACI Prensa. Lima, Perú. 


Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Pintura de Luis San José Valverde. Antigua Clínica Militar en San Fernando (Cádiz)


lunes, 23 de junio de 2025

NOCIONES DE NEUMOLOGÍA

 SINTOMATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO


HEMOPTISIS

La podemos definir como la expulsión de sangre de las vías respiratorias en estado de pureza. En la práctica corriente es necesario distinguirla de la hematemesis. En la hemoptisis; el paciente refiere que ha sufrido un acceso de tos, en el curso del cual emite una cantidad variable de sangre pura. Es frecuente que durante la salida de la sangre, y unos segundos después, el paciente experimente una angustiosa sensación de asfixia.  

CAUSAS DE HEMOPTISIS

- Afecciones nasofaríngeas y de vías respiratorias altas.

- Carcinoma de pulmón.

- Bronquitis crónica. 

- Bronquiectasias.

. Mucoviscidosis.

- Infecciones pulmonares.

. Neumonías.

. Tuberculosis.

. Absceso de pulmón.

- Tumores bronquiales benignos.

- Enfermedades cardiovasculares.

. Estenosis mitral.

. Edema pulmonar.

. Embolia e infarto de pulmón.

. Aneurisma de la aorta.

- Fístulas arteriovenosas pulmonares.

- Otras causas:

. Vasculitis.

. Hemosiderosis pulmonar idiopática.

. Síndrome de Goodpasture.

. Coagulopatías.

. Yatrogenia.


REFERENCIAS  

PIÑEROS CORPAS, J. Clínica Semiológica. Editorial Científico Médica. Barcelona, 1962

VILLAMOR LEÓN, J. Neumología. Ediciones Luzán. Madrid, 1996