Política de uso de cookies

sábado, 30 de enero de 2016

Historia de la Medicina. La Sanidad de la Armada española en la segunda mitad del siglo XIX

Continuación.



Hospitales
En cuanto a los hospitales; diremos que por Real Orden del 20 de octubre de 1817, los hospitales de la Armada en los departamentos marítimos fueron entregados a la Hacienda Militar del Ejército, pero solo  en la parte administrativa, correspondiendo la asistencia médica a los facultativos del Cuerpo de Sanidad de la Armada, y eran atendidos los enfermos de Marina y de Ejército. Cuando en julio de 1822; el Real Hospital de Marina de Cádiz es entregado al Ejército, la hospitalización de los enfermos de Marina ha de hacerse en el Hospital de San Carlos que  había pertenecido, hasta entonces, al Ejército. En 1827 se dispuso que los médicos de Marina pudieran desempeñar en dicho hospital su función facultativa mientras que la administración correría a cargo de la Hacienda Militar del Ejército, como se venía haciendo en el resto de hospitales. En 4 de abril de 1845, por considerarse; “que no es oportuno ni útil para la Marina dicho establecimiento”, se dispone su supresión. No obstante; en 22 de agosto de este mismo año, dadas las dificultades que surgen para el cierre del centro, aparece una Real Orden suprimiendo la anterior y disponiéndose que se conserve el Hospital, aunque suprime la plaza de boticario, quedando a cargo de uno de los practicantes que paga el asentista, y también la plaza de escribiente, encargándole su labor al Ministro Inspector.  Por Real Decreto de 2 de febrero de 1865; se dispone que la administración pase directamente a la Armada.
El Hospital de Cartagena, cuando en 1817 pasa a ser administrado por la Hacienda Militar del Ejército, solo prestan servicios en él; los médicos del Ejército, hasta que por Real Decreto de 1 de mayo de 1836 se determina que el servicio facultativo de los hospitales de los departamentos marítimos sea desempeñado por médicos de la Armada, aunque la administración continua a cargo de la Hacienda Militar del Ejército. Por Real Orden de 5 de marzo de 1866; los hospitales de Ferrol y Cartagena pasan al Ministerio de Marina para su administración, y por Real Orden del 27 de diciembre de este mismo año; la Armada traspasará el Hospital de Cartagena, nuevamente a la administración del Ejército y será el propio Ministerio de Guerra quien se haga cargo de las reformas que requiere el viejo edificio. Más tarde, por un Real Decreto del 14 de noviembre de 1888, se determinará que la cuestión económica sea dirigida por el Cuerpo Administrativo de la Armada, así como la asistencia médica sea responsabilidad de su Cuerpo de Sanidad, de igual forma que se está haciendo en los otros hospitales departamentales. Dicha orden no entrará en vigor hasta el 1 de julio de 1890. El Hospital de Ferrol que también en 1817 había pasado a la administración del Ejército, en 1866 es devuelto a la Armada y seguirá atendiendo a los enfermos pertenecientes al Ejército, aunque con reintegro de los gastos de estancias.
En Filipinas, por Real Orden de 3 de junio de 1876, queda aprobada la propuesta de la construcción del Hospital de Marina de Cañacao. En Fernando Póo; después de haberse utilizado la urca Santa María como hospital flotante, en agosto de 1858 llegan los materiales para la construcción de un hospital, el cual quedará terminado en diciembre de ese año, siendo trasladados a él los enfermos de la urca. Se llamará Hospital del Príncipe, y el 1 de enero de 1859 se publica el Reglamento para su servicio interno. Después se construirá un segundo hospital que se llamará Hospital María Cristina, cuyo pago se va haciendo en diferentes plazos, según Ordenes Reales de 27 de junio y 16 de noviembre de 1889, y 20 de junio de 1890. Pocos años después pasará al Ministerio de Guerra. En Cuba, una vez suprimidos los antiguos e improvisados hospitales, la Marina utilizó los hospitales del Ejército, con salas destinadas a la Armada y atendidas por sus facultativos, según distintas disposiciones que van apareciendo. 
NOTAS.
*). Roca Núñez et al. La Sanidad de la armada española en la segunda mitad del siglo XIX. pp. 23-24.

 BIBLIOGRAFÍA

Martínez Cerro,  M. El Servicio Farmacéutico de la Armada. Su vinculación histórica y aportación a la vida hospitalaria (1814-1936). Editorial Naval. Madrid, 1990.
ROCA NÚÑEZ. J.B. ROCA FERNÁNDEZ, F. J. Historia de la Medicina. La Sanidad de la Armada española en la segunda mitad del siglo XIX. Juan Bernardo Roca Núñez y Francisco Javier Roca Fernández (eds.). Cádiz, 2015
SOLER CANTÓ, J. El Hospital Militar de Marina de Cartagena. 2ª Edición. Universidad Politécnica de Cartagena, 1999

 



sábado, 23 de enero de 2016

Historia de la Medicina. La Sanidad de la Armada española en la segunda mitad del siglo XIX. (continuación)



Farmacéuticos

Aunque desde la Edad Media hay constancia de la existencia de boticarios en buques de la Armada y en sus hospitales; es en 1797 cuando en el Real Hospital de Cádiz, adjunto al Colegio de Cirugía de la Armada, aparece la figura del Boticario Inspector de Medicinas quien a su vez es el director del Jardín Botánico, hasta que es sustituido en este último cargo por un profesor médico especializado en Botánica. El Inspector de Medicinas va apareciendo en los demás hospitales de la Armada y se les unirán una serie de boticarios vinculados a la Sanidad Naval. En 1866; se establece que en los hospitales de Ferrol y Cartagena haya un boticario con categoría de funcionario y en la Gaceta Oficial sale publicada la convocatoria, el día 11 de abril de dicho año. El cargo estaba dotado con un sueldo mensual de 100 escudos. En 1887; los boticarios de los hospitales de Ferrol y San Fernando solicitan el uso de uniforme, cuya petición se había hecho con anterioridad, pero no fue informada favorablemente por el Inspector General de Sanidad por no pertenecer estos funcionarios a un cuerpo constituido dentro de la Sanidad de la Armada. En 1890 se promulga un Real Decreto, unificando los servicios farmacéuticos de la Armada y del Ejército, paralelo con la unificación hospitalaria, y este hecho, según Martínez Cerro, trajo como consecuencia la organización del Cuerpo de Farmacéuticos de la Marina. Hay penuria de farmacéuticos, pero en 1892 aumenta la plantilla de un modo considerable, cubriéndose las vacantes de los hospitales de la península y ultramar. En 1895, por Real Orden de 26 de julio, tiene lugar la reorganización del Cuerpo. Dicha Orden entrará en vigor en 1896 y el Cuerpo de Farmacia va a quedar como Sección Auxiliar del de Sanidad, teniendo desde entonces carácter político-militar y derecho al uso de uniforme. Se va a constituir la plantilla de la siguiente forma:
Farmacéutico Mayor.--------------Teniente de Navío de 1º clase.------Comandante.
Primer Farmacéutico.-------------Teniente de Navío.----------------------Capitán.
Segundo Farmacéutico.-----------Alférez de Navío-------------------------Teniente.
Plantilla para el Cuerpo de Farmacia. Sección auxiliar de Sanidad. Aprobada el 26 de julio de 1895.
1  Farmacéutico mayor, a las órdenes del Inspector General del Cuerpo.
4  Farmacéuticos primeros; para los Hospitales de Cádiz, Ferrol, Cartagena y Cañacao.
3  Farmacéuticos segundos; para los Hospitales de Cádiz, Ferrol y Cartagena.

                                                                    Frascos para medicamentos. Museo Naval de Cartagena                                                    

 Practicantes

 Referente al cuerpo de practicantes; diremos que son los herederos de aquellos sangradores de la Armada pertenecientes a la clase de oficiales de mar, los cuales tenían a su cargo la caja de medicamentos de los buques y ayudaban a los médico-cirujanos en sus visitas a la enfermería, llevando dos cuadernos; uno para anotar las dietas y el otro para anotar los medicamentos. Por Reglamento del 30 de octubre de 1831; la Armada cambia el nombre de sangradores a practicantes, y por Real Orden del 18 de enero de 1840; a practicantes de cirugía. El ingreso en el cuerpo se hará por un examen ante un tribunal, nombrado y presidido por el Ayudante de Director del Departamento, que es subinspector médico de 1ª. En la vida civil aparece la figura del ministrante. Así; Felipe V obliga a los barberos y sangradores a realizar estudios de anatomía y disección. Aparece con ello; el cirujano ministrante o practicante para operaciones menores. La ley de Moyano de 1857; cambia la titulación de Ministrante por la de Practicante en medicina y cirugía. Para la obtención del título era necesario haber realizado estudios y prácticas en un hospital durante cuatro años, aunque para la Armada, si había estado dos años en un hospital militar, el aspirante podía ser admitido a examen para la concesión de su título y su posterior ingreso en el cuerpo. En el Capítulo XVI del Reglamento del Cuerpo de Sanidad de la Armada, en 8 de abril de 1857, aparece el Cuerpo de Practicantes como un cuerpo organizado, contemplándose los Primeros Practicantes y los Segundos Practicantes. Los segundos practicantes ingresaban en el cuerpo; como hemos visto anteriormente, mientras que los primeros precisaban presentar el título de cirujano o acreditar haber cursado los estudios y no haberlo adquirido por falta de medios. También podía ascender a primeros; los segundos practicantes con 12 años de servicio y preferentemente 6 de ellos embarcados. El practicante de la Armada va a quedar dentro del Fuero militar y sujeto a su jurisdicción, utilizando uniforme y distintivos. Por Real Orden de 20 de Enero de 1896; se establece el primer Reglamento del Cuerpo que tendrá carácter político-militar. Se establecen los empleos y plantillas.  
 Subayudante de 1ª clase.------Contramaestre Mayor de 1º clase.------Capitán Graduado
Subayudante de 2ª clase.---- Contramaestre Mayor de 2º clase.------Teniente Graduado
Primer Practicante.----------- Primer Contramaestre.---------------------Alférez Graduado
Segundo Practicante.---------Segundo Contramaestre.--------------------Sargento Primero
Tercer Practicante.-----------Tercer Contramaestre.-----------------------Sargento Segundo

Plantilla y destinos.
3  Subayudantes de 1ª clase. Hospitales de la Península.
3  Subayudantes de 2ª clase. Arsenales de la Península.
Veinte  Primeros practicantes.
4 para los hospitales de la Península y el de Cañacao.
2 para los arsenales de la Habana y Cavite.
14 para servicios de buques.
 Sesenta Segundos practicantes.
10 para los hospitales de la Península y el de Cañacao.
3 para los arsenales de la Península.
4 para las estaciones navales y divisiones de Filipinas.
2 para Fernando Póo y su farmacia.
 41 para servicios de buques.  
Noventa y cinco Terceros practicantes.
29 para los hospitales de la Península y Cañacao.
 6 para los arsenales de la Península.
2 para los arsenales de la Habana y Cavite.
4 para las brigadas de torpedos de Mahón, Cádiz, Ferrol y Cartagena.
54 para servicios de buques.

NOTAS.

*). Roca Núñez et al. La Sanidad de la armada española en la sgunda mitad del siglo XIX. pp. 20-23.

BIBLIOGARAFÍA

Martínez Cerro,  M. El Servicio Farmacéutico de la Armada. Su vinculación histórica y aportación a la vida hospitalaria (1814-1936). Editorial Naval. Madrid, 1990.
ROCA NÚÑEZ, J. B. ROCA FERNÁNDEZ, F.J. Historia de la Medicina. La Sanidad de la Armada española en la segunda mitad del siglo XIX. Juan B. Roca Núñez y Francisco Javier Roca Fernández (eds.). Cádiz, 2015








domingo, 17 de enero de 2016

Historia de la Medicina. La Sanidad de la Armada española en la segunda mitad del siglo XIX



Médicos

Los médicos de la Armada de la segunda mitad  del siglo XIX, podríamos decir que son los herederos próximos de aquel médico-cirujano formado en el Real Colegio de Cirugía de la Armada, fundado por el Cirujano Mayor Pedro Virgili, en Cádiz,  en el año de 1748. En 1791, por primera vez en la historia, y en este colegio; la medicina y la cirugía se unen en una sola profesión, pasando la carrera de tres años de duración a seis años. Por Real Orden del 31 de octubre de 1831; el Colegio se hace independiente de la Armada, pasando a ser Colegio Nacional de Medicina y Cirugía. Por Real Orden del 16 de enero de 1836; se establece que el ingreso en el cuerpo se haga por oposición entre aquellos individuos que estuvieran en posesión del título de Licenciado en Medicina y Cirugía, obtenido en cualquiera de las universidades del país. Un  Real Decreto de 1840 regula la plantilla, la cual se modifica en 1847. Los empleos y equivalencias; serán los siguientes:
Inspector General.----------------------------Contralmirante.---------------Mariscal de Campo.
Inspector.------------------------------------Capitán de Navío de 1º clase.------------- Brigadier.
Subinspector de 1º clase.--------------- Capitán de Navío. ----------------------------- Coronel.
Subinspector de 2º clase.-----------------Capitán de Fragata.--------------- Teniente Coronel.
Médico  Mayor.---------------------------Teniente de Navío de 1º clase.---------Comandante.
Primer Médico.----------------------------Teniente de Navío.------------------------------Capitán.
Segundo Médico.----------------------------Alférez de Navío.-----------------------------Teniente.
La plantilla aprobada en 12 de julio de 1893; quedaba de la siguiente manera:
Inspector General.
Jefe principal del Cuerpo. Vocal principal del Centro Consultivo. Consejero nato de Sanidad del Reino.
Tres Inspectores.
Jefes de Sanidad de los Departamentos. Vocales de la Junta de Sanidad provincial o municipal respectiva.
Seis Subinspectores de 1ª.
3  Directores de los Hospitales de Marina de la Península.
1  Jefe de Sanidad del Apostadero de Filipinas.
1  Jefe de Sanidad del Apostadero de la Habana.
1  Auxiliar de la Secretaria del Centro Consultivo.
Seis Subinspectores de 2ª.
3 Jefes de Servicio de los Hospitales de Marina de la Península.
1 Jefe de las Salas de Marina del Hospital de la Habana.
1  Director del Hospital de Marina de Cañacao.
1  Eventualidades.
Veintiún Médicos Mayores.
4  Jefes de clínica en el Hospital de San Carlos.
3  Jefes de clínica en el Hospital de Ferrol.
3  Jefes de clínica en el Hospital de Cartagena.
2  Jefes de clínica en las Salas de Marina del Hospital de la Habana.
2  Jefes de clínica en el Hospital de Marina de Cañacao.
3  Jefes de Sanidad de los Arsenales de la Península.
1  Auxiliar de la Dirección del  Material.
1  Auxiliar de la Dirección del Personal.
1  A las órdenes del Inspector General.
1  Eventualidades.
Cincuenta Médicos Primeros.
1  Para la Comandancia de Marina de Barcelona y para los reconocimientos definitivos de los dementes de la Marina, en el Manicomio de San Baudilio.
1  Para la Comandancia de Marina de Cádiz y Casa de viudas de Fragela.
1  Para las defensas  submarinas de Mahón.
2  Para la asistencia del personal de Marina en la Corte.
2  Para los Arsenales de Ultramar.
2  Para guardias en la Carraca.
1  Para el Astillero de Ferrol.
6  Para los Batallones de Infantería de Marina.
3  Para las; Escuelas Naval, de Aplicación y de Infantería de Marina.
1  Para Fernando Póo.
30  Para buques de 1ª y 2ª.
Cuarenta Médicos Segundos.
4  Para guardias en el Hospital de San Carlos y para alternar en el servicio del Destacamento de Río de Oro.
3  Para  guardias en el Hospital de Ferrol
3  Para guardias en el Hospital de Cartagena.
2  Para guardias en el Hospital de Cañacao.
1  Para la Escuela Naval.
1  Para Fernando Póo.
26  Para buques de 1ª y 3ª.

 NOTAS.
*). Roca Núñez et al. La Sanidad de la Armada española en la segunda mitad del siglo XIX. pp. 17-19. 
BIBLIOGRAFÍA
ROCA NÚÑEZ, J.B. ROCA FERNÁNDEZ, F.J. Historia de la Medicina. La Sanidad de la Armada española en la segunda mitad del siglo XIX. Cádiz, 2015